Los músicos, los actores, los teatristas, los hacedores de la cultura han sido los primeros en salir a las calles para rechazar el brutal recorte que pretende imponer la Ley Ómnibus enviada por el presidente Javier Milei al Congreso de la Nación.
El proyecto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos”, más conocida como Ley Ómnibus, presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, tiene su capítulo 3 dedicado a “Cultura” y allí detalla importantes modificaciones a la autarquía y el funcionamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y del Instituto Nacional de la Música (Inamu).
Además, el proyecto propone la derogación de la Ley Nº 24,800, llamada “Ley Nacional del Teatro” sancionada en 1997 que creó el Instituto Nacional del Teatro, y el Decreto Ley 1224 de 1958 que constituyó el Fondo Nacional de las Artes. En estos dos casos, el texto indica que el Poder Ejecutivo “procederá a la reasignación de los recursos humanos, presupuestarios y materiales” de estas dos entidades.
En el caso del Incaa se le retira su principal fuente de financiamiento (el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicación, a partir del impuesto a la facturación de los canales de TV y servicios de cable), que pasa al tesoro nacional. Según el proyecto, el Instituto de Cine recibirá directamente el llamado ”impuesto al cine” (10% sobre el precio de las entradas de cine), pero el resto de sus fondos dependerán de lo que envíe el Ministerio de Economía. También la nueva ley fija que los gastos operativos y de personal no pueden superar el 25% de su presupuesto: en la actualidad, se gasta el 50% solo en personal (alrededor de 1.300 empleados). De esta manera, según e proyecto, el Incaa debería reducir su planta de personal más de la mitad (hasta casi un 70%).
Por otra parte, se fija que el subsidio a otorgar no puede superar el 50% del presupuesto de la película, cuando anteriormente no había límite, y que se puede pedir cada dos años.
El actor y director paranaense Gustavo Bendersky destacó el fuerte rechazo que hay entre los teatristas, los músicos y los actores a lo largo del país y en particular la serie de asambleas públicas que hubo en Paraná y otras ciudades de Entre Ríos. Rechazó el «espantoso discurso economicista» del Gobierno nacional para sostener su proyecto de recortes y dijo que en el sector están «sumamente preocupados».
En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Bendersky sostuvo que a través de las asambleas públicas -este miércoles hubo una movida en Peatonal San Martín- se busca generar «todo lo que este Gobierno, desde lo discursivo y desde las acciones, estigmatiza: la horizontalidad, el trabajo colectivo, que es donde el arte ostenta su mayor emblema, que tiene que ver con fortalecer lo vincular, lo afectivo, lo emocional. por eso este ataque tan cruento, tan feroz, no resiste ningún tipo de lógica».
Pero además de manifestarse en las calles, los teatristas han iniciado un trabajo de acercamiento con los legisladores nacionales por Entre Ríos y les han pedido que rechacen los recortes en cultura. Ya obtuvieron una respuesta afirmativa de los diputados de Unión por la Patria, y están en conversaciones con el bloque de Juntos y de La Libertad Avanza. Aunque saben que la negociación más fina en el Congreso se da tras bambalinas y no en las reuniones que se ven por la TV.
«Les pedimos a nuestros legisladores que asuman la posición del sector. No lo pedimos solamente para los trabajadores de la cultura, lo pedimos porque el acceso a la cultura es un derecho humano más, es un derecho que construye ciudadanía, el sentido de pertenencia a una comunidad. Todo el discurso de este gobierno está poniendo en jaque el concepto de comunidad. Además, les recordamos que el teatro argentino ha sido un emblema, desde el Movimiento Teatro Abierto, que fue un puntal para el derrocamiento de la dictadura», aseguró.
Pero enseguida puntualizó que «este reclamo no es solo de los trabajadores de la cultura, sino que alcanza a la mayoría de los trabajadores, porque este proyecto no deja a nadie a salvo. Estamos peleando por el derecho de la ciudadanía al acceso libre a la cultura».
«Desde la Asamblea de Teatristas Entrerrianos estamos en permanente comunicación con los disputados entrerrianos, presionando, insistiendo, transmitiendo nuestros argumentos. Todos los diputados de Unión por la Patria se comprometieron a votar en contra. Y piden que se elimine el sector de cultura. Nosotros vemos que el DNU y la Ley Ómnibus son una trampa. Hay que ir por la eliminación total del recorte y no entrar en detalle a evaluar caso por caso. Tienen que eliminar por completo el capítulo de cultura», aseveró.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora