La primera reunión paritaria del Gobierno con los sindicatos docentes, este lunes, contó con la intervención de la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, que planteó que la prioridad del Ejecutivo es que el próximo lunes 26 las clases empiecen con normalidad en Entre Ríos.

“Queremos escuchar a los gremios y hacer todo lo posible para cumplir con las demandas salariales”, dijo Fregonese, y agrego: “La voluntad del Gobierno es que el 26 de febrero comiencen las clases”. Finalmente planteó una nueva reunión una vez conocidos los nuevos índices de inflación y los números de recaudación de la Provincia.

Pagani: qué espera Agmer de la paritaria

 

La reunión paritaria pasó a un cuarto intermedio para el miércoles 14, día en que los docentes se reintegran a las escuelas, según el calendario escolar 2024.

“Hoy la idea era proyectar una agenda y en una próxima reunión más cercana tener una propuesta formal salarial”, detalló.

La audiencia llevada adelante en la sede de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social tuvo como objetivo fundamental la conformación de la Mesa Negociadora Salarial Docente 2024 en los términos de la Ley N° 9624. De la misma participaron autoridades provinciales y dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Amger), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

Calendario: los docentes vuelven el 14 de febrero

 

En principio, los gremios destacaron las reuniones previas en casa de gobierno, resaltando la voluntad de diálogo y la puesta en marcha de la paritaria. También dejaron manifiesta la preocupación ante el avance de la ley ómnibus, la cual tuvo acompañamiento en general de parte de los legisladores provinciales oficialistas, y la aplicación del DNU 70/2023.

En la reunión, se dejó planteado ante el gobierno de Entre Ríos la “gran preocupación en cuanto a la política educativa a nivel nacional, para la cual se prevén recortes en la financiación de programas que eran financiados por el estado nacional”. Además, dejaron expresada la preocupación por “el impacto de la altísima inflación sobre el poder adquisitivo actual de los y las docentes, agravada desde finales del año pasado con el aumento de la canasta básica, el combustible, el transporte y la quita de subsidios y programas tales como la devolución del IVA y demás”. Por todo ello, además de una recomposición salarial urgente acorde al contexto y los índices inflacionarios, se planteó también que se actualicen montos de los códigos de movilidad y se proponga “otro sistema de actualización de salarios para que no queden desfasados”.

 

En su intervención, la secretaria general de Sadop Entre Ríos, Alejandra Frank, agradeció la invitación y valoró “la continuidad de la paritaria a nivel provincial, como política de negociación colectiva, porque es el piso que fija lo que debe cobrar todo docente de las escuelas privadas subsidiados o no”.