El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, respondió en Radio Plaza a las críticas que recibió por su discurso en la Asamblea Legislativa, en el que hizo un duro diagnóstico de la situación provincial que heredó de Gustavo Bordet.

Frigerio defendió su discurso ante la Asamblea Legislativa de este jueves por la noche en el marco de la apertura del 145º período legislativo. En su alocución, puso énfasis en la herencia financiera, de infraestructura y social que recibió de la administración de Gustavo Bordet, actual diputado nacional.

Ese diagnóstico le valió fuertes críticas por parte del exmandatario, los legisladores y la Liga de Intendentes del PJ, quienes consideraron que sólo confrontó y que no habló de su plan de gobierno o de los recortes de fondos por parte del gobierno de Javier Milei.

En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Frigerio dijo que su obligación era hacer un diagnóstico del estado de la provincia y una visión de futuro, y aseguró que no iba a hablar del pasado permanentemente pero que «al inicio de mi gestión es mi responsabilidad decirle la verdad a los entrerrianos respecto a lo que encontramos».

«Hablé de las líneas de gestión, planteé gran cantidad de proyectos de ley que vamos a enviar y que estamos enviando a la Legislatura. Los proyectos de reforma que tenemos encaminadas en el Ministerio de Educación, en el Ministerio de Seguridad, en el Ministerio de Salud, en el Ministerio de Producción, no sólo fue un racconto del estado del Estado, que es la obligación que tenemos los gobernadores y el presidente de dar en el inicio de la Asamblea Legislativa, sino también una visión de futuro, es decir, cómo vamos a encarar estos problemas que recibimos de cara al futuro y cómo vamos a resolver los problemas de la gente, que es básicamente para lo cual estamos acá», introdujo.

En cuanto a los comunicados de Bordet, legisladores e intendentes del PJ reprochando su discurso, manifestó: «Es parte de mi responsabilidad, decirle la verdad a los entrerrianos de cómo está la provincia y cómo pensamos encaminar las cosas, cómo pensamos ponerla de pie, cómo pensamos ordenar lo que está desordenado, es la responsabilidad que yo siento que tengo para la gente, yo no voy a hablar del pasado permanentemente, pero al inicio de mi gestión creo que es mi responsabilidad decirle la verdad a los entrerrianos respecto a lo que encontramos».

Y ahondó: «Encontramos un Estado en pausa. Un Estado que no se ha modernizado en estos años, un Estado con deudas. Nos habían dicho que había una situación fiscal ordenada y no era tal. Tuvimos que endeudarnos para pagar salarios, tuvimos que endeudarnos en pesos para pagar una deuda en dólares que se suponía que aunque sea el primer desembolso estaba ahorrado y no era así tampoco. Yo tengo que decir la verdad, la verdad no ofende, la verdad sirve como primer paso para reconocer errores y cambiarlos, yo no quiero ofender a nadie con la verdad, ni quiero ni siquiera echar culpas, simplemente siento que mi responsabilidad es decirle a los entrerrianos la verdad de la situación de la provincia y a partir de esa verdad empezar a resolver los problemas de la gente, pero el punto de partida es lo que tenemos que estar claro, si no estaríamos engañando a los entrerrianos y eso yo nunca lo voy a hacer».

 

Futuro

 

Consultado sobre sus principales objetivos para los meses que vienen en la gestión, explicó: «Mis preocupaciones son las preocupaciones de la gente. ¿Cómo hacemos para amortiguar el impacto del ajuste que está haciendo el Gobierno Nacional en las transferencias a las provincias? ¿Cómo hacemos para sostener con un esfuerzo enorme, aunque sea una parte de la provincia, el subsidio al transporte? ¿Cómo hacer para compensar en alguna medida el ajuste que ha tenido que hacer el Gobierno Nacional en las tarifas eléctricas? ¿Cómo hacemos también para generar mecanismos para estar al pie del cañón y resolver los problemas básicos de alimentación de miles y miles de entrerrianos? ¿Cómo hacemos para arreglar los caminos rurales y las rutas provinciales destruidas? ¿Cómo hacemos para lograr los 190 días de clases y mejorar la calidad de nuestra educación? ¿Cómo hacemos para mejorar la calidad de nuestra salud en los hospitales públicos? ¿Cómo hacemos para que haya más seguridad y vivir más tranquilos? Esa es la preocupación que tengo yo».

«Más allá de que a alguno le haya gustado o no el tono de lo que dije ayer, que alguien me diga en qué falte a la verdad al haber planteado la realidad que recibo. Y eso no lo ha dicho nadie. Concretamente, qué cosas de las que yo planteé ayer no son reales. No son así como las planteé con detalles, con números. Me parece que eso es lo importante. Y hay que bancarse la realidad. Hay que empezar a corregir todos esos problemas que tenemos que enfrentar. Incluso, además, en un contexto nacional, macroeconómico, dificilísimo, complejísimo», completó.

Al respecto de la relación con el gobierno nacional de Javier Milei, sostuvo: «Yo no quiero volver a la guerra de unitarios y federales. Estoy convencido de que hay un punto de encuentro, que la gente además está esperando que hagamos eso, entre las necesidades del gobierno nacional de generar equilibrio en las cuentas públicas para vencer el flagelo de la inflación después de tantos años de políticas populistas que han generado que tengamos la inflación más alta del mundo y, además, las necesidades de los gobiernos provinciales de contar con sus recursos para afrontar los bienes y servicios públicos más sensibles para las sociedades que están en manos y que son responsabilidad de los gobernadores, la educación es responsabilidad de los gobernadores, la salud, la educación, la seguridad, yo me hago cargo de eso. Lo que tenemos que discutir también, además de esto, es los recursos que tiene cada nivel de gobierno»

-Usted decía que el gobierno nacional está en su derecho de tomar estas medidas. ¿Pero no es apresurado? Van 60 días y ya está recortando recursos.

-Sí, por supuesto que hubiera preferido más tiempo y hubiera preferido que esto se haga de manera consensuada. Lo he dicho también. Pero no me parece que son medidas que sean ilegales, ni mucho menos, y son contestadas en la decisión del presidente. Ahora, sí es mi responsabilidad pelear por los recursos que hemos perdido los entrerrianos en los últimos años. Y eso es lo que estoy haciendo. Incluso lo voy a hacer en la vía judicial si es necesario hacerlo, porque es mi compromiso con los entrerrianos desde el primer momento: defender lo que nos corresponde, que es algo que no se ha hecho en los últimos tiempos tampoco”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora