Una muestra y un libro sobre la vida, obra y trayectoria del plástico entrerriano Asef Bichilani se presentaron en el Museo Provincial de Bellas Artes. Estará disponible hasta el 7 de abril con entrada libre y gratuita. Además de la inauguración de la muestra “Asef Bichilani. Un espíritu sediento del color y de la luz”, también se presentó un trabajo documental “Asef Bichilani. El pintor de San Ignacio y los Saltos Misioneros. Vida y obra de un fundador de Museos”, de Gastón Fleita Moreyra con la presencia del autor. Bichilani (1918-1988) nació en Urdinarrain pero enseguida su familia se trasladó a Gualeguay, y desarrolló una gran obra en la provincia de Misiones, donde es muy reconocido. Retratista y paisajista de la generación del ’40, fue el único discípulo del maestro Cesáreo Bernaldo de Quirós. En ese marco, el secretario de Cultura de Entre Ríos, Fabián Reato destacó: “Es una gran satisfacción tener la oportunidad de mostrar la obra de este artista gualeyo. Hablamos de un pintor semi oculto porque si bien su obra no circula en muestras, sí tiene una gran presencia en casas particulares donde está la vida, en los hogares de los entrerrianos. Me parecía que era necesario que tuviera una muestra de este tipo aquí en el Museo de Bellas Artes”. El secretario se refirió a la feliz coincidencia con Gastón Fleita Moreyra que hizo que pudieran concretar las gestiones de exposición pertinentes en tiempo récord, ya que las obras estaban en manos de coleccionistas particulares. Fleita Moreyra ubicó a muchos de esos propietarios que adquirieron las pinturas en subastas, y gestionó que en carácter de préstamo se las cedieran para realizar esta muestra itinerante. De esta forma, se cristaliza un hecho importantísimo para la cultura entrerriana y una oportunidad de divulgación. Seguidamente Marcelo Olmos, arquitecto e integrante de la comisión de Amigos del Museo de Bellas Artes, hizo una introducción al libro. “Es muy importante para nuestra provincia tener un registro de sus artistas. Me pareció un trabajo buenísimo porque es una base documental que nos permite trabajar sobre la obra artística”, dijo Olmos. “Conozco pocos trabajos así que se hayan hecho sobre artistas entrerrianos y es buenísimo que ésto, de pronto, aparezca: gente que se interese y se enamore de nuestros artistas”, agregó el arquitecto. A su turno, Gastón Fleita Moreyra, estudioso de la figura Bichilani tomó la palabra para agradecer a todos los que hicieron posible el evento: coleccionistas, funcionarios y personal del museo. Seguidamente desarrolló cómo se gestó la idea del libro en 2015, y la tarea de reunir los materiales del repertorio de la muestra (pinturas, documentos, catálogos y registros periodísticos). “Consideraba que su figura no tenía el lugar que merecía dada su larga trayectoria de 60 y pico de años dedicados al arte. En mi trabajo me encontré con una figura muy importante que muchos desconocíamos”, dijo Fleita Moreyra.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora