Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, encabezaron una reunión este miércoles en el Centro Provincial de Convenciones en la que abordaron aspectos del Gabinete Productivo de la Región Centro.

Antes, ambos mandatarios aceptaron pregunta de los periodistas durante una rueda de prensa en la que la tirante relación con el Gobierno nacional y la negociación por el salario docente fueron los ejes.

Pullaro criticó el «federalismo invertido» que se ha generado con la concentración de recursos en manos de la Nación en desmedro de las provincias. «No hablo puntualmente de este Gobierno (de Javier Milei). En los últimos 20 años, se registró una mayor concentración de recursos, fundamentalmente por nuevos tributos que se decidió que no sean coparticipables, como mayores retenciones, impuesto al cheque, que generan muchos recursos al Gobierno nacional. Lamentablemente, no hubo una agenda política impulsada desde el interior para poner en discusión esa distribución».

El gobernador de Santa Fe sostuvo que si el Gobierno nacional distribuyera mejor los recursos, «daríamos mejor seguridad, mejor salud, mejor educación, mejor transporte. Pero nos dejaron en una posición tan incómoda de tener que aumentar el boleto porque no tenemos capacidad de asumir ese recorte de recursos que aplicó la Nación» en materia de subsidios al transporte.

Pero enseguida sostuvo que «la discusión es mucho más profunda. El debate debe pasar por qué tipo de país queremos, qué tipo de país es el que pretendemos. Ahora está surgiendo una nueva corriente desde el interior, muy fuerte, un modelo productivo que ponemos a disposición de todos los argentinos».

Enseguida, Pullaro aseguró que la discusión por fondos termina siendo una «discusión política. De esto se sale con mucho diálogo. Tenemos que llegar a un escenario en el uno tenga la capacidad de decir su verdad, y aceptar y escuchar la verdad del otro y a través del diálogo encontrar caminos que nos permitan salir de esto. Yo no soy un tibio. Pero no me voy a poner en ninguna pelea estéril con el Gobierno nacional». Lo demás, dijo, «es papel picado, y lo dejamos pasar. Nos enfocamos en la gestión, que es lo que la gente quiere».

El gobernador Frigerio se refirió a la relación con los docentes y dijo que no siente que tenga «conflictos» gremiales.

«Siempre hemos puesto a la educación como prioridad. Convocamos a todos los miembros de la comunidad educativa y a todos los vecinos, y funcionarios, a que nos den una mano para poner las escuelas a punto para iniciar las clase. Y hemos tenido una respuesta que me ha emocionado. Todos se sienten parte de la priorización de la educación», sostuvo. Y agregó: «Me siento muy acompañado por los docentes».

Luego, admitió que «tenemos alguna discusión puntual con algunos representantes de los trabajadores (en relación a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que realizó un paro el lunes). Pero eso no es lo mismo. Creo que todos sentimos que las aulas tienen que estar siempre abiertas, que tenemos que cumplir con los 190 días. Esto es innegociable. Y lo van a ser. Nos jugamos la posibilidad de ser una provincia desarrollada o no mejorando mucho la calidad de la educación. Las otras cuestiones son instrumentales. Nosotros somos plenamente conscientes de que se perdió el poder de compra del salario de los empleados públicos. Ese es el drama de la inflación. Y esperamos que el Gobierno Nacional tenga éxito en esta lucha. Más allá de esta realidad, tenemos una responsabilidad de decirle a la gente la verdad. Las cuentas públicas pasan por un momento dramático. Hemos perdido recursos. En la medida que podamos recuperarlos, a través del diálogo o del reclamo en la  Justicia, nos podremos sentar para ver cómo podemos recuperar el poder de compra perdido. Pero no le podemos mentir a la gente, decirles que les vamos a dar cosas que no tenemos. Volveríamos a cometer los errores del pasado. No podemos volver a la demagogia. No solo yo, los otros gobernadores, la mayoría».

Frigerio aludió a la «crisis dramática» que atraviesa hoy al país. «Desde el Estado priorizamos la estabilidad de los trabajadores de la educación, que no es poca cosa, dada la magnitud de la crisis. En el sector privado el desempleo está creciente. Tenemos que ser conscientes del momento difícil y todos manejarnos con mucha responsabilidad y mucha humildad».

En una pregunta puntual respecto a la continuidad o no del pago a los docentes del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que el Gobierno nacional dejó de financiar, Frigerio esquivó la consulta, que fue respondida por Pullaro. «No tenemos forma de asumir ese coso porque es mucho dinero que venía de Nación y que dejó de venir, lamentablemente. Quisiéramos que eso lo pueda revisar el Gobierno nacional. Si eso no sucede, estamos lejos de asumir esa responsabilidad. Es la realidad de las finanzas de Santa Fe. No tenemos cómo hacerlo y mantenerlo en el tiempo».

Respecto del recorte de fondos a las provincias por parte de la Nación, Frigerio entendió que «el Gobierno nacional necesita herramienta para llegar al equilibrio de las cuentas. En eso hay gran coincidencia. El equilibrio es una condición necesaria, para nosotros no suficiente, porque hay que impulsar políticas de desarrollo.  Cada uno en las provincias impulsa políticas de austeridad, recorte de gastos a los privilegios de la política. Entendemos que en esa búsqueda del equilibrio se suspenda transferencias. Pero nos gustaría trabajar mucho más unidos en esas decisiones, estar espalda con espalda, tratando de llegar al equilibrio de las cuentas y generar políticas de desarrollo. Creo que tenemos que trabajar mucho más unidos en un país federal».

«Creo -aseguró el Gobernador- que es importante aprovechar esta crisis. Las crisis pueden ser oportunidades para cambiar. Hay que aprovecharla para ordenar algo que se ha desordenado. Esto venía de antes, pero el kirchnerismo hizo mucho daño».

Frigerio planteo que cada nivel del Estado «asuma su responsabilidad. Pero a la vez planteo que  «todos los impuestos son coparticipables, salvo los impuestos de la Aduana. El resto son todos coparticipables. Hoy tenemos una enorme tergiversación. Tenemos un enorme desorden respecto a cómo se distribuyen los recursos. Aprovechemos esta crisis, una de las peores, también para ordenar esto. Esto hace que cada nivel de gobierno gestione de mejor manera. Todos tenemos responsabilidad en llegar al equilibrio de las cuentas públicas, manejarnos con gran austeridad, con una enorme transparencia que no existió en el pasado. Y necesitamos trabajar en conjunto con el Gobierno nacional, así nos quiere ver la gente, no discutiendo, peleando frente a una sociedad que atraviesa una de las peores crisis de la historia».

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora