La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, defendió la última oferta salarial presentada a los docentes, un 18% sobre los sueldos de enero, que el principal sindicato del sector, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) consideró insuficiente, la rechazó y dispuso aplicar 48 horas de paro, jueves y viernes.
La huelga, según la responsable de la cartera educativa, tuvo un 57% de acatamiento en las escuelas públicas de la provincia.
«La realidad es que nosotros le explicábamos y le hablamos a los docentes: esto está en el marco de una negociación, hicimos una oferta que Agmer no aceptó y al no aceptar, seguimos negociando. Tenemos toda la intención de acordar. La idea es poder dialogar y una vez que llegue el acuerdo, abonar la diferencia que todavía no pudieron cobrar los docentes», explicó Fregonese durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
El Gobierno se ocupó en aclarar que los montos en menos que observan los docentes conforme avanza el cronograma de pagos de febrero «no descuento, ni un recorte. Cobraron menos porque antes venían fondos de Nación en concepto de Fonid y Conectividad, y eso dejó de venir. Eso, más el aumento, es lo que el gobernador (Rogelio Frigerio) se ofreció a pagar y hacerse cargo. Pero no fue aceptado por Agmer. No liquidamos porque no acordaron y esto los gremios lo sabían”, explicó el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, el viernes, y remarcó que “este es un gobierno con sensibilidad social, por eso insistiremos con el diálogo”.
«Nosotros entendemos que deberíamos llegar a un acuerdo con los docentes. Además, entendemos que la oferta que se hizo fue una oferta razonable, una muy buena oferta, tal vez una de las mejores ofertas a nivel nacional. Casi todos los sindicatos están de acuerdo con el aumento que ofreció el Gobierno. Fue un aumento del 18% sobre una base de cálculo del salario del mes de enero, algo que a su vez se actualizó», apuntó Fregonese.
La Provincia se hizo cargo, por segundo mes, del pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el adicional por Conectividad y la hora extra que ahora se da en la escuela primaria, la «hora NEP (Nueva Escuela Primaria)», que pasó de 4 a 5 horas diarias. Esos conceptos se abonaban con recursos que enviaba Nación, pero que bajo la presidencia de Javier Milei ya no llegan.
La titular del CGE dijo que con los gremios «siempre tuvimos un diálogo frontal, hablando siempre con la verdad, y aclarando la difícil situación nacional y provincial en un marco donde recibimos una gran deuda, y con un déficit en infraestructura y presupuestaria enorme. En el marco del esfuerzo que hace el Gobierno para llegar con esta propuesta, que es una buena propuesta, nos sorprendió el rechazo». Desde el primer momento el gobernador decidiò hablar y participara todos de los problemas que tenemos.
¿Cómo sigue?
«Estamos analizando qué vamos a hacer, cuál va a ser la propuesta-expresó Fregonese-. Entendemos que cada día de los chicos en el aula cuenta. De ese modo, y como eje de política educativa, apuntamos a reducir la brecha educativa entre los que tienen más y los que tienen menos posibilidades. Para eso necesitamos que el alumno esté en el aula. El diálogo continua, tenemos una enorme vocación de diálogo. Ese diálogo tiene que existir, pero en ese dialogo tiene que haber propuesta y entendimiento de lo que es posible».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora
–