En la segunda reunión de la mesa paritaria, el Gobierno no presentó ninguna oferta de recomposición de salarios para el sector docente como ya lo había hecho el 26 de marzo último, responsabilizó a la Nación por el recorte de fondos, pidió seguir dialogando y pasó el encuentro a un cuarto intermedio no más allá del 16 del actual.
Los docentes cobran los salarios de marzo -el cronograma está en marcha- sin el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y sin el adicional por Conectividad -montos que representan un 10% aproximadamente- por cuanto la administración del presidente Javier Milei dejó de girar los recursos a las provincias. Hasta 2023 esos componentes eran afrontados con recursos federales.
La última negociación salarial con los maestros correspondió a enero y fue un porcentaje escalonado que aplicó el Gobierno: un 22% para los que están en la base del escalafón; un 19% para los que tienen hasta 19 años en la carrera; y un 18% para el resto. Pero ya conocida la inflación de febrero las partes no han acordado una nueva mejora en paritaria.
El decreto Nº 578, del 15 de marzo, que aprobó la última pauta salarial, estableció para febrero de 2024 el monto del haber mínimo de bolsillo para un cargo docente de jornada simple cuya carga horaria semanal mínima sea de 20 horas en $314.589; para un docente de jornada completa con menos de 600 puntos índice, en $406.210; y para cargos docentes de jornada simple con carga horaria inferior a las 20 horas, $271.723. Dice además ese decreto que “se ha acordado en lo referido a la negociación paritaria que la Provincia asumirá para el mes de febrero un pago excepcional sustitutivo del Fonid y del Complemento por Conectividad de carácter no remunerativo, equivalente al valor a diciembre de 2023 de ambos conceptos”.
Negociación paritaria: Agmer convocó a congreso en Villaguay
En la reunión de este viernes en la sede de la Secretaría de Trabajo, la titular del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, ratificó y valoró la continuidad del espacio de diálogo con el sector educativo “donde se trabaja con vocación y voluntad”; y expresó que “en virtud de la actual situación que atraviesa la provincia, se trata de trabajar una recomposición, especialmente ante el recorte de los fondos nacionales y con un panorama de incertidumbre”. Por tal motivo, “el día de la fecha no existe posibilidad de traer una oferta salarial concreta, pero sí resulta necesario seguir trabajando en la recomposición en conjunto con el sector gremial”.
Fregonese también indicó que se está trabajando en dar solución a los problemas de liquidación revisando el proceso desde el CGE en conjunto con Hacienda y destacó “que ya se conformaron e iniciaron las reuniones de la Comisión de Transporte y se ha publicado la resolución que conforma las comisiones de: competencia de títulos; seguimiento y actualización del nomenclador; infraestructura”.
Los gremios coincidieron en valorar el espacio de diálogo y la continuidad de la paritaria a nivel provincial, pero reclamaron mayores definiciones en relación a la situación salarial ante la baja de los fondos nacionales y la alta inflación que repercute en las familias de las y los trabajadores de la educación tanto en el poder de compra, de alimentos, de energía, de combustible, educación, insumos y salud, es decir las cuestiones más elementales. “En relación a una posible propuesta que se construya, es requisito indispensable que incluya marzo, hay vocación y voluntad de caras a esta propuesta pero es sumamente importante conocer si incluirá los haberes del mes de marzo”, dijo el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani.
En tanto, la titular del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Alejandra Frank, expresó que “los sindicatos son los que sostienen los reclamos de las y los trabajadores docentes en este espacio” y manifestó la gran preocupación ante el recorte del Fonid y la Conectividad, los cuales fueron eliminados por DNU previo al feriado largo. También destacó “la importancia de la puesta en marcha de las comisiones de trabajo a fin de evaluar las distintas posturas y aportes para seguir avanzando en la mejora de las condiciones de trabajo la educación entrerriana”. Finalmente, solicitó la intervención del CGE ante la falta de soluciones de parte de los empleadores respecto a las liquidaciones.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora