El secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), José Ángel Allende, se mostró a favor de discutir la situación del sistema previsional en la provincia, y admitió que siendo presidente de la Cámara de Diputados fue impulsor de aplicar algunos cambios aunque en aquel momento «quedé en soledad».

«Estoy convencido de que hay que hacer algo con la Caja. Gobierno tras gobierno lo hemos discutido, y por empecinamiento de algunos y temor de otros no se ha tocado. Había que abordar este tema. Bienvenido que se haga. No estoy de acuerdo que sean medidas anunciadas para aplicar. Habría que discutir por consenso y aplicar el mejor daño, que el daño no sea mayor que el beneficio», sostuvo Allende en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

Este viernes el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, y el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, Gastón Bagnat, anunciaron una serie de medidas a aplicar en el sistema previsional en medio de un fuerte déficit. Durante una rueda de prensa en Casa de Gobierno, señalaron que «las últimas gestiones de gobierno no hicieron nada para solucionar el déficit estructural y creciente de la Caja, que sólo en marzo de 2024 ascendió a 18.000 millones de pesos».

El primer paso fueron las medidas y resoluciones que ya puso en marcha la nueva conducción de la Caja de Jubilaciones del Estado provincial y que redujeron los gastos internos, así como también las irregularidades y los privilegios. Esto permitió reducir el déficit proyectado para los primeros meses del año en un cinco por ciento.

En segundo lugar, el Plan Integral que aplicará el gobierno contiene cuatro medidas para que la Caja recupere los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones y atacar las causas del déficit:

1-       La continuidad del reclamo que este gobierno hizo, por primera vez en la historia de la provincia, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación de los fondos que Anses le debe a Entre Ríos, que supera los 150.000 millones de pesos;

2-       La implementación de un aporte mensual, a la Caja, que harán desde sus presupuestos los Ministerios de Salud, Seguridad y el CGE, que son los estamentos más numerosos y deficitarios en el sistema previsional;

3-       Cumpliendo con el inciso D del artículo 12 de la Ley Previsional, los beneficiarios de jubilaciones de regímenes especiales del Estado van a aportar una alícuota de tres puntos hasta cumplir con la edad jubilatoria, que es 62 años para los hombres y 57 para las mujeres;

4-      Por otra parte, se  establecerá un incremento de tres puntos de alícuota de aportes patronales y contribuciones personales de los trabajadores activos del sector público.

La última medida anunciada para reducir el déficit de cada sector es el envío de un proyecto de ley a la Legislatura para incluir una instancia de homologación con la Caja de los aumentos de sueldo sectoriales del Estado.

 

Déficit de la Caja: rechazo gremial al aumento del aporte

Allende no concuerda con la idea de aplicar reformas en los regímenes especiales que no abarquen a todos, sólo docentes y personal de Salud, pero no al sistema de seguridad. «En un salario destruido y deprimido, le agregamos un 3% más de aporte que lo deprime todavía más», evaluó.

«Hay cosas que se pueden discutir, nos guste o no. La gente tiene que aportar 30 años para jubilarse, y si alguien debe jubilarse antes, no quita que el aporte se tiene que seguir haciendo. Eso es algo razonable», destacó. «No estamos de acuerdo que no se aplique sobre la policía. Esto hay que discutirlo. Estamos para acompañar. Nos parece imprudente que se diga que descuenten a las petroleras. Hablamos de nuestra Caja, nosotros somos los aportantes, sentémonos a discutir», agregó.

Con ese apoyo manifiesto a la necesidad de aplicar cambios al sistema previsional, dice Allende, «ahora seré víctima de críticas, porque digo que por fin se discute esto». Y apunta: «Veo bien que el Gobierno haya venido con una propuesta. No le decimos que no a discutir. Pero sentémonos a discutir. Lo más irresponsable es decir no».

 

El voto de Kueider

Allende analizó el voto del senador nacional Edgardo Kueider (PJ, Entre Ríos), que habilitó en el Senado de la Nación el tratamiento de la Ley Bases. Al respecto, el dirigente sindical dijo sentirse «tremendamente desilusionado» con el legislador. «Era evidente que iba a hacer esto. Si yo hubiera votado ahí, me hubieran citado de la Justicia para preguntarme cuánto cobré. Lo desconozco en el caso de Kueider: no sé qué lo llevó a votar así. No fue por una cuestión política. Irá con su conciencia. Lo tendrá que explicar Kueider»:

 

Escuchá la entrevista

 


De la Redacción de Entre Ríos Ahora