“Desde el primer minuto trabajamos para brindarle al presidente Javier Milei las herramientas necesarias para llevar adelante el cambio que votó la gente en las últimas elecciones”, dijo el gobernador Rogelio Frigerio tras la aprobación, en el Senado, de la Ley Bases y el paquete fiscal.

Frigerio aseguró que “estamos atravesando un momento complejo, y la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal ayudarán a darle estabilidad política y económica al gobierno nacional”.

“Entre Ríos fue un claro ejemplo en la jornada de hoy. Los tres senadores nacionales que representan a la Provincia han apoyado este conjunto de medidas que nos permiten, por fin, comenzar a hacer las transformaciones estructurales que debemos hacer en Argentina y en nuestra provincia”, subrayó en referencia al peronista Edgardo Kueider, la radical Stella Olalla  y el representante del PRO Alfredo de Ángeli.

Y apuntó: “Dimos vuelta la página después de muchos meses de discusión y debate. Pero esto fue sólo el primer paso. Es indispensable avanzar en otras reformas profundas, como la baja o eliminación de impuestos, que ponen trabas a nuestra producción y exportaciones, y desalientan la inversión privada”.

Al cabo de un debate de más de 12 horas en el Senado, el oficialismo logró aprobar en general el proyecto de Ley Bases, tras un empate en la votación con 36 votos positivos y 36 negativos, que definió a favor la vicepresidenta Victoria Villarruel. Tras ello, se abrió el proceso de la votación en particular.

El tablero primero marcó 37 votos positivos y 35 negativos, pero a viva voz la santacruceña Natalia Gadano avisó que su voto había salido mal. Tal como establece el reglamento, al tratarse de un empate, se pasó a votar nuevamente, saliendo 36 a 36. Y luego la vicepresidenta desempató. Previamente argumentó su decisión, lo que provocó los gritos y quejas de la oposición, pues su rol es del conducir.

El texto volvió así a la Cámara de Diputados con numerosas modificaciones. Además de las que se dieron para la firma del dictamen, las últimas fueron informadas durante la jornada en dos oportunidades por el miembro informante, el libertario Bartolomé Abdala. Entre los principales, hubo cambios en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI); se quitaron de la lista de privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y el Correo Argentino; y se sacó el capítulo que eliminaba la moratoria previsional y creaba una nueva “prestación proporcional” para quienes no tuvieran los aportes necesarios.

El escenario de empate se había vislumbrado durante este miércoles, con el rechazo ya anticipado de los 33 senadores de Unión por la Patria, el anuncio del radical Martín Lousteau –que defendió su dictamen de minoría– y la rebelión de los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano.

El bloque “Por Santa Cruz” había llamado a no dar quórum el día anterior, y así lo hizo al inicio de la sesión. También se mantuvieron ausentes durante el debate y no estuvieron anotados en la lista de oradores. Además, mientras transcurría la reunión, Gadano denunció haber recibido una amenaza contra sus hijos.

La Libertad Avanza, con un bloque de 7 miembros, alcanzó el quórum con los 13 senadores de la UCR, los 6 del Pro, los 3 de Cambio Federal, los 3 de Unidad Federal, los 2 del Frente de la Concordia Misionero y las monobloquistas Beatriz Ávila (Tucumán), Lucila Crexell (Neuquén) y Mónica Silva (Río Negro). Pese a votar en contra, Lousteau garantizó el comienzo de la sesión con su presencia. Todos los demás fueron los 36 votos que finalmente recibió a favor la ley.

Desde los palcos estuvieron desde la primera hora, siguiendo atentamente el debate, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Irrazábal Murphy, funcionarios que llevaron adelante negociaciones sobre la letra chica de las leyes.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora