El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que se reunió este miércoles en Villaguay centró su análisis sobre las consecuencias en los salarios que tendría la aplicación de la reforma en el sistema previsional que el Gobierno anunció el 31 de mayo último pero que de momento no se aplica: se aguarda la decisión del gobernador Rogelio Frigerio, la firma del decreto respectivo y el envío a la Legislatura de una reforma a la Ley Previsional Nº 8.732.
«Se trata de un plan integral, que contempla tres líneas de acción más allá de las medidas que se han venido aplicando en forma interna en la Caja. Si bien son atendibles las críticas a algunas decisiones, todos en el fondo compartimos la preocupación por el estado del sistema y que no daba para más y que había que hacer algo», contó Gastón Bagnat, presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
Los congresales de Agmer rechazaron «el aumento de aportes a activos y la imposición de aportes a jubilados». Tampoco aceptan «el aumento inconsulto en las cuotas de viviendas IAPV» y mandataron a la comisión directiva central a «coordinar acciones con otros sindicatos docentes y estatales tendientes a evitar el aumento de aportes».
El congreso del mayor sindicato docente rechazó «cualquier reforma a la Ley 8.732».
El Gobierno sí tiene pensado enviar a la Legislatura un proyecto de ley para dar «previsibilidad» a la negociación paritaria sectorial. El Ejecutivo sólo controla la negociación en 14 escalafones, pero hay otros 84 que escapan a su dominio: se acuerdan salarios que impactan en el sistema previsional, que está al mando del Gobierno provincial. Y allí quiere tener intervención y para eso la reforma del marco legal.
También habrá, adelanta Bagnat, una disposición del Ministerio de Seguridad y Justicia, que encabeza Néstor Roncaglia, que habilitará una «aporte solidario» para que el escalafón de seguridad, que están en el grupo de los regímenes especiales -los policías se jubilan antes- continúen aportando hasta alcanzar la edad del escalafón general para el retiro.
También habrá una «modificación de alícuotas, que es la parte más antipática, y que respetamos el disenso del sector docente, pero en el fondo compartimos la preocupación por la pérdida de recursos por falta de gestión en Nación por pérdida de aportantes y por la no aplicación de la ley».
De modo que habrá tres escenarios: un «aporte solidario» del Ministerio de Seguridad para el escalafón de seguridad; un aumento del aporte personal, del 16% al 19% para el sistema jubilatorio; y la inclusión de un aporte extra del 3% para los regímenes especiales, docentes y salud mental.
A eso, se suma el reclamo de fondos ante Anses. «Eso nos permitirá bajar el déficit considerablemente», apunta.
«Nosotros consideramos, en base a las proyecciones que tenemos, que va a ser un número que va a impactar positivamente en el horizonte previsional -asegura Bagnat respecto de las medidas a aplicar-, y con el trabajo que ya venimos haciendo se va a consolidar esa baja. Apostamos a una baja anual importante del déficit. Y si tenemos la suerte de que Anses restituya los fondos, la baja será considerable, de más del 50% del déficit».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora