El congreso extraordinario de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) fijó posición en torno a la reforma del sistema previsional que, desde este mes, aplica el Gobierno en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.

Se trata de un aumento del aporte personal, del 16% al 19%, y de la aplicación de una alícuota del 3% para trabajadores incluidos en los regímenes especiales, como los docentes y los agentes de Salud Mental. La medida rige desde el 1° de este mes.

En lo que hace a la reforma previsional, el titular de Amet, Andrés Besel, contó que la decisión del Gobierno “fue incrementar en un 3% la alícuota a los trabajadores como aportes jubilatorios, también sumaría un 3% más el Estado como empleador, para tratar de sanear el problema de la caja. Que quede en claro que el 3% que nos descuentan, a partir de la puesta en vigencia del decreto 1576, no soluciona el problema de la caja, solo controla el déficit de la misma”.

Besel aseveró que el Poder Ejecutivo entrerriano “tiene la potestad por ley, en cuanto a corregir o modificar otras variables que son importantísimas, como son la edad jubilatoria o el 82% móvil, a lo cual hasta este momento prometieron no tocar, es que consideramos indispensable seguir dialogando con Gobierno para lograr llegar a buen puerto con estas medidas, que si bien nos perjudica económicamente a los activos, no desconocemos que a futuro podrá perjudicar también económicamente a los pasivos”.

Docentes y estatales se movilizaron contra la reforma previsional del Gobierno

 

Amet fijó los siguientes puntos:

1.- Restituir el reconocimiento proporcional del 3×1 para las jubilaciones ordinarias especiales docentes sobre los años excedentes de aportes, una vez cumplido el requisito de los 25 años frente directo a alumnos.

2.- Pedir una compensación al empleador, o sea al Gobierno provincial, para compensar el descuento realizado por la Caja y así aliviar ese descuento del 3%, el cual está aplicado sobre el último salario, siendo que el 8% de recomposición salarial que tuvimos en el último mes es con base a enero, por lo tanto insistiremos nuevamente en la mesa paritaria salarial, que las recomposiciones salariales sean sobre el último mes liquidado.

“De acuerdo a lo informado por el Gobierno, necesitan imperiosamente modificar dos artículos de la Ley N° 8732, correspondiente a convenios especiales que involucran a otros escalafones, si bien no afectan directamente a los docentes, se corre el riesgo de que una vez abierta y en tratamiento su modificación, intervengan en otros artículos que nos perjudique. Motivo por el cual tenemos que estar muy atentos”, expresó el sindicato.

 

Andrés Besel, titular de Amet.

En cuanto a la Ley 8732, “la misma determina lo que nos afecta, lo que no nos afecta o lo que nos podría llegar a afectar. La determinación tomada por el gobierno del descuento del 3% de la alícuota sobre los aportes jubilatorios, consideramos que no es el momento oportuno para tomar una medida que disminuya nuestros salarios, ya que si bien tenemos firmado acuerdos salariales, estos fueron declarados insuficientes, y sabiendo que estamos muy por debajo de una recomposición real a la inflación determinada por Indec, que a ello debemos sumarle la eliminación del Fonid y conectividad desde el mes de febrero, es que estamos hablando de una reducción real, una eliminación real en nuestros salarios entre 100 y 150 mil pesos, siendo que un nobel Maestro de Enseñanza Práctica (un maestro de taller sin antigüedad) está cobrando solo 350 mil pesos en el bolsillo, al igual que una Maestra de ciclo de nivel primario sin antigüedad”.

“No acordamos con la relación que está establecida de 4 a 1, lo que dice el Gobierno, siendo que si bien hoy mencionan que es 1,8 activos por cada jubilado, eso es producto de que hay grupos (otros escalafones) que generan grandes desequilibrios, ya que cobran por la Caja de la provincia con convenios de privilegio donde el gobierno toma conocimiento una vez acordado los elevados porcentajes de aumento que reciben, por ejemplo los entes descentralizados. Estos desfasajes, fueron producto de las malas políticas implementadas en el correr de los años, decisiones políticas de los políticos de turno que terminaron afectando la caja de los trabajadores y las jubilaciones para los mismos. También se incluye dentro de estas malas políticas, las jubilaciones de funcionarios elegidos por elecciones generales (Gobernadores, Diputados y Senadores), quienes poseen jubilaciones de privilegio, que sin duda afectan las arcas de nuestra Caja de Jubilaciones”, alertó el sindicato.

 

 

 

Fotos: Gentileza La Lucha en la Calle

De la Redacción de Entre Ríos Ahora