El Gobierno logró encarrilar la discusión salarial en la mesa paritaria salarial que arrancó este viernes, de cara al segundo semestre, aunque pospuso la presentación de una pauta recién para el lunes luego de eschar la demanda de los represnetantes de los trabajadores.
La administración del gobernador Rogelio Frigerio trazó un panorama complicado en las finanzas provincias, caracterizado por una discusión del 25% en la recaudación, un escenario que, plantearon, se asemeja a lo que ocurrió en 2020 y 2021, durante la pandemia de coronavirus.
En representación del Gobierno, asistieron a la mesa paritaria que se desarrolló en la Secretaría de Trabajo Jaime Falicoff, director general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Hacienda; Miguel Ulrich, director general de Ajustes y Liquidaciones; Fany Maidana, directora de Reforma Política del Ministerio de Gobierno y Trabajo; Florencia Castillo Spadini, directora de Despacho del Ministerio de Gobierno y Trabajo; y Luciana Vernackt, directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Gobierno y Trabajo.
Maydana planteó la voluntad de diálogo del Gobierno y remarcó la situación “de merma en la recaudación actual. El Ejecutivo, dijo, mantiene su voluntad de continuidad de los contratos y sostenimiento del empleo, así como el mantenimiento del cronograma de pagos (aún asumiendo deuda transitoria para ello). Y destacó el último acuerdo alcanzado en mayo, que superó la inflación.
Vernackt subrayó la caída de la recaudación, del 25%, “que no se traslada ni al salario ni a la discusión paritaria. Es voluntad del Gobierno dialogar y hacer el mayor esfuerzo posible para cumplir con el compromiso paritario”.
Carina Dominguez, adjunta de UPCN, subrayó que “no podemos menos que exigir una propuesta y una política salarial por parte del Gobierno provincial que atienda” la situación actual. Y pidió que la mejora también alcance a los trabajadores con contratos de obra y que se discuta su regularización, con criterios y condiciones claras.
La dirigente de UPCN propuso que la discusión de la pauta salarial sea en forma bimestral.
El titular de ATE, Oscar Muntes, resaltó el hecho de que este viernes el Gobierno no haya presentado una propsuta de recomposición salarial para el segundo semestre. “Es necesario definir cómo seguiremos, entendiendo que ante la pérdida de poder adquisitivo resulta necesario recomponer y recuperar los salarios”. También reclamó que se atienda la situación de los contratos de obra, “cuyos salarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza, por lo cual sería propicio equiparar los mismos con el piso del escalafón general”.
Las partes acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta el lunes, a las 11.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora