Contrarreloj, el Gobierno espera cerrar este lunes el primer capítulo de la negociación paritaria salarial para el segundo semestre que abrió el viernes, en la Secretaría de Trabajo: en ese ámbito, los sindicatos docentes y los gremios del Estado plantearon la necesidad de «compensar» la pérdida salarial ocurrida en el primer semestre frente a la inflación.

En los primeros seis meses de 2024, el Gobierno cerró una pauta salarial del 68,7% con los gremios, y la inflación acumulada del semestre, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), fue del 79,8%. la petición sindical es conseguir la compensación necesaria de modo que los ingresos «empaten» al costo de vida. Aunque en la audiencia del viernes en la Secretaría de Trabajo,  la directora de Reforma Política del Ministerio de Gobierno, Fanny Maidana, manifestó: «Hay varios aspectos que estuvimos conversando en la paritaria. El último acuerdo que cerramos fue del 20% y el acumulado de esos tres meses en inflación fue menor, con lo cual se destaca la intención del Gobierno provincial de continuar en esta línea de diálogo, obviamente, haciendo esfuerzo, pero también sosteniendo la responsabilidad y la razonabilidad en cada una de las propuestas que se hagan».

Fuentes del Gobierno admitieron que en la paritaria de este lunes -el viernes pasó a cuarto intermedio- es probable que haya una oferta para el segundo semestre, aunque no hay un número cerrado para «compensar» la diferencia entre salarios e inflación del primer semestre.

La paritaria de UPCN y ATE, también a cuarto intermedio

 

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) salió con un cuadro de situación halagüeño de la reunión paritaria del viernes: evaluó que «el Gobierno provincial manifestó su voluntad de reconocer la diferencia del semestre». El gremio activará este lunes, luego de la paritaria, el sistema de asambleas previas al congreso provincial que se desarrollará este miércoles en San Salvador.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) hizo saber que durante la reunión del viernes el gremio «reiteró el planteo de que la propuesta tiene que estar por encima de los índices inflacionarios, y que adicionalmente se contemple un porcentaje para recuperar lo perdido los últimos 7 meses. Si bien el diálogo es importante, un diálogo sin propuesta que contenga el planteo de recuperar el poder adquisitivo de los ingresos de las y los trabajadores, no tiene sentido, o solo tiene la finalidad de estirar la negociación para no contar con una recomposición a fin de mes».

Previo a la paritaria del viernes, el secretario de Hacienda,  Uriel Brupbacher, destacó que la recaudación ha caído en un 25%, con lo cual esta situación económica condiciona la discusión. «Así como en nuestras casas hay servicios que no se pueden suspender, en la provincia también hay que sostener los recursos que ingresan. Como dijo el gobernador, tenemos un 25% menos de recursos. Son niveles como había en época de la pandemia. En ese esquema, tratamos de utilizar cada peso que ingresa», dijo.

Paritaria salarial: Brupbacher habló de la negociación que viene

Hacia adelante, Agmer pidió un esquema de recomposición salarial que abarque el primer trimestre del segundo semestre -julio, agosto, septiembre-, en tanto que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) solicitó una oferta para el primer bimestre.

Carina Dominguez, adjunta de UPCN, sostuvo que “no podemos menos que exigir una propuesta y una política salarial por parte del Gobierno provincial que atienda” la situación actual. Y pidió que la mejora también alcance a los trabajadores con contratos de obra y que se discuta su regularización, con criterios y condiciones claras.