La última oferta salarial del Gobierno –un 5% para julio, igual porcentaje a la inflación para agosto, elevar el mínimo garantizado de bolsillo a $450 mil y una suma fija de $120 mil, en tres cuotas de $40 mil para activos- empujará el salario docente en Entre Ríos, y así el salario más alto del escalafón docente será de $1.506.255.

Un maestro con 10 años de antigüedad cobrará $711 mil; y otro con 20 años, percibirá $884 mil. El docente con menor sueldo de bolsillo (jornada simple de 20 horas semanales sin antigüedad) llegará a $506 mil, cifra similar a la que reciben varios de sus pares de otras provincias.

En el marco del conflicto, la ONG Padres Organizados Entre Ríos cuestionó la huelga docente y sostuvo que todo reclamo debe hacerse con los estudiantes aprendiendo. “¿Cómo se defiende la educación pública con aulas vacías?”, planteó.

“Es momento que Agmer deje de violentar el derecho a la educación de los niños y adolescentes entrerrianos, y busque nuevas formas con los estudiantes en el aula. Hoy la pérdida de días de clases tiene un alto costo de legitimidad social para los gremios docentes, no genera resultados de mediano y largo plazo, contribuye a la tragedia educativa y no mejora las condiciones laborales de los docentes y en particular de aquellos que ejercen la profesión con responsabilidad”, afirmó la referente de esa organización no gubernamental, Paula Insani.

 

Números

Con la aplicación de la última mejora que el Gobierno dispuso por decreto, el 13 de este mes, el salario más alto del escalafón docente -un rector de una escuela de primera categoría de enseñanza técnica con 24 años de antigüedad con el bono de $40 mil- será en septiembre en Entre Ríos de $1.506.255.

En tanto, una maestra con 10 años de antigüedad cobrará $711 mil -ese número es para un maestro de grado jornada completa con 10 años de antigüedad- y una con 20 años, percibirá $884 mil pesos (también de jornada completa con 20 años de antigüedad).

En el esquema de recomposición salarial que dispuso el Ejecutivo, el docente con menor sueldo de bolsillo -jornada simple de 20 horas semanales sin antigüedad- llegará a $506 mil (con el bono). Si se compara con otros distritos, el sueldo mínimo en la provincia de Buenos Aires es de $500 mil; en la provincia de Córdoba, $560 moil. En ambas provincias hubo acuerdo. En Santa Fe la negociación está abierta, sin medidas de fuerza.

Para pagar el aumento que el sector docente cobró este sábado, el Estado entrerriano debió destinar $4 mil millones extra, según datos del Consejo General de Educación (CGE). Para cumplir con el incremento pautado para el mes que viene habrá que agregar $1.500 millones más.

Esa masa salarial de $50 mil millones se reparte entre alrededor de 40 mil maestros y directivos. De ese total, no todos están frente al aula. Según informó el gobernador Rogelio Frigerio en febrero, en su mensaje ante la Asamblea Legislativa, el índice de licencias en las escuelas públicas alcanza el 25%. Según la Ley de Presupuesto Nº 11.125, no debe superara el 8%.

El sueldo que cobra cada maestro varía esencialmente en función de la antigüedad y las horas de trabajo. Están quienes cumplen jornadas denominadas “simples”, de 20 horas semanales (4 horas diarias) y los que cumplen jornadas “completas”, de 37,5 horas semanales (7,5 horas diarias).

El salario más bajo del escalafón es el inicial que cobra un maestro sin antigüedad por jornada simple. El próximo sueldo de bolsillo de esta categoría que se pagará en septiembre será de $506 mil.

Le sigue el salario sin antigüedad de jornada completa, que será de $640 mil.

Un maestro con 10 años de antigüedad que trabaja jornada completa cobrará $711 mil.

Para quienes tienen 20 años de antigüedad, el sueldo será de $610 mil si trabajan jornada simple, y de $884 mil si cumplen con la jornada completa.

En lo más alto del escalafón, el director de una escuela Nina –establecimientos que tienen doble turno- con 24 años de antigüedad cobrará $1.413.000 y el rector de una escuela técnica percibirá $1.506.255.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora