La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) alertó por los efectos en la salud por la constante presencia de humo en el ambiente consecuencia de las quemas en las islas y, ahora también, producto de los incendios forestales en la zona de la Amazonía.
Aunque es espisódico, el fenómeno se repite y afecta principalmente a personas con afecciones crónicas respiratorias, según alertó el médico neumonólogo Luis Larrateguy. “Como cualquier tipo de humo –ya sea de leña, humo de cigarrillo, humo de vapeo, humo de saumerios- el humo producto de los incendios afecta la salud respiratoria porque son partículas pequeñas que se transmiten a través del humo y por culpa del viento, son inhaladas por las personas y esto ocasiona diferentes tipos de enfermedades. En las personas con predisposición a una reacción a ese tipo de partículas, se genera una inflamación bronquial aguda que muchas veces la gente lo conoce como alergia. Son inflamaciones dentro del pulmón de los bronquios y en algunas personas esto desencadena exacerbaciones, es decir, reagudizaciones de enfermedades crónicas como el asma, la bronquitis crónica, el enfisema, lo que se llama EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Y en otras ocasiones a las personas que no tienen enfermedades crónicas, les desencadena irritación en los ojos, nariz, inflamación de la tráquea con tos y producción de secreciones para defenderse. Con lo cual va a haber afecciones, nos va a afectar de una u otra manera. Más todavía si persisten las condiciones climáticas que están permitiendo que el humo permanezca en la atmósfera, nos va a afectar decididamente. La reacción va a depender de cada individuo. Si tiene una enfermedad crónica, se puede reagudizar y si no tiene la enfermedad, de alguna manera afecta produciendo irritabilidad de las vías respiratorias y los ojos. A nosotros nos tiene muy preocupado este tema, tan preocupado que desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria acabamos de conformar un grupo al que llamamos Salud Respiratoria y Medio Ambiente, y vamos a empezar a diagramar y diseñar investigaciones al respecto para tratar de dar alguna respuesta a la sociedad. con respecto a esto”, dijo el profesional en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
-¿Qué tipo de afecciones van a aparecer o a agudizarse?
-Vamos a ver una agudización de todas las enfermedades respiratorias, como el asma y la EPOC, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica seguro. También, vamos a tener pacientes que estén descompensados, más aún si han disminuido su medicación de control y esto lo estamos viendo hace varios meses: mucha gente está dejando de usar sus remedios de control porque el acceso a los medicamentos está siendo afectado por las medidas que ha tomado el Gobierno nacional en PAMI, disminuyendo la cobertura; también Iosper ha reducido la cobertura de muchos medicamentos y son las dos obras sociales que mayor cobertura de pacientes tienen. Esto está llevando a que mucha gente, sumado al precio excesivo que tienen hoy los medicamentos, deje de usar los medicamentos o vengan a pedir alternativas a su tratamiento porque no pueden cumplirlo. Al no tener el remedio de control y verse afectado el medio ambiente por partículas volatilizadas por el humo, va a haber cada vez más afección respiratoria de nuestros pacientes, sin duda.
-Es gravísimo esto que plantea: que la gente está dejando de lado su medicación en casos de pacientes crónicos por el alto costo o la reducción de cobertura por parte de las obras sociales.
-Eso lo veo todos los días en mi consultorio, y es una charla con los colegas que nos preocupa y no sabemos cómo afrontarlo, más allá de que tratamos de juntar muestras, que cada vez hay menos muestras por parte de los laboratorios. Siempre hemos tenido muestras gratis de medicamentos en los consultorios. Bueno, los laboratorios ya casi no entregan. . Por eso es la preocupación de cómo atender a los enfermos en los consultorios.
-Con estas condiciones, qué recomendaciones se le hace al paciente que tiene alguna enfermedad respiratoria?
-En primer lugar, el paciente que use medicación crónica, tratar por todos los medios que use su medicación crónica de control. Estoy hablando de pacientes con asma y EPOC, es fundamental que no abandonen las dosis que le indicaron sus médicos. En segundo lugar, el uso de barbijo, sin ninguna duda. Ya se demostró durante la pandemia que el uso de barbijo es efectivo si usamos un barbijo que reduzca el paso de partículas como las partículas que se tienen en el humo, que son los barbijos N95. El N95, el barbijo llamado “de pintor”, que evita que pasen las partículas.
-Habló al principio de los efectos sobre la salud del vapeo, el llamado cigarrillo electrónico.
-Sí, está mal llamado cigarrillo electrónico. Nosotros le llamamos dispositivos electrónicos porque es el nuevo nombre que las compañías abacaleras le están tratando de dar a estos dispositivos, dándole cada vez mayor tecnología y mayor atracción hacia los jóvenes. Así como los nuevos celulares cada vez traen prestaciones nuevas, los dispositivos electrónicos para aspirar, para vapear, cada vez traen nuevas prestaciones, y es el futuro de las enfermedades nuevas que tendremos a nivel respiratorio. No sirve para dejar de fumar, por empezar. Ya ha sido demostrado que no es un buen método para dejar de fumar, porque sigue teniendo nicotina, y además ahora tiene una sustancia que se utiliza para darle la densidad necesaria al humo. Ustedes fíjense, una persona que vapea tira un humo que es mucho más denso que un cigarrillo, ese producto puede producir neumonía lipoidea.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora