En el Día del Maestro, y por eso mismo con las escuelas vacías, el Gobierno se reúne por tercera vez con los sindicatos docentes en el marco de la conciliación obligatoria dictada el jueves 22 de agosto por la titular del Juzgado Laboral N° 4 María Alejandra Abud. Para este miércoles, a las 11, se aguarda la presentación de la oferta difinitiva del Poder Ejecutivo para destrabar el conflicto con maestros y profesores.
Se aguarda conocer este miércoles la fórmula que aplicará el Gobierno para abonar, con recursos provinciales, dos complementos salariales que hasta diciembre abonaba la Nación: el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y el adicional por Conectividad. Ambos sumaban, a septiembre de 2023, una cifra de $28.700 por cargo o 15 horas cátedra. Además, se sabrá de cuánto será el indice de pérdida salarial del primer semestre frente a la inflación y cómo se saldará esa deuda -ya reconocida- y cómo se instrumentará la devolución de los cuatro días descontados por paros cumplidos en agosto, a cambio de un plan de recupración pedagógica que deberán presentar los gremios.
Si la oferta del Gobierno tiene la envergadura suficiente, el principal actor del sector sindical, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) convocará a congreso provincial para el viernes, en Villaguay.
Antes de la conciliación judicial, el Poder Ejecutivo había presentado tres propuestas salariales -el 22 de julio, el 30 de julio y el 9 de agosto- pero se encontró con un cerrado rechazo desde el sector docente. Finalmente, el martes 13 de agosto decidió pagar el aumento por decreto, y así lo hizo: un 5% para julio, igual porcentaje a la inflación para agosto, elevar a $450 mil el piso mínimo, y una suma fija de $120 mil, en tres tramos de $40 mil.
Solo un sindicato docente aceptó el aumento que el Gobierno presentó el 22 de julio: la minoritaria Unión Docentes Argentinos (UDA). Los otros tres, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), no firmaron. Agmer plantó bandera y llevó adelante 7 días de paro: 1°, 2, 6, 7, 14, 15 y 22 de agosto.
Entonces, el Gobierno acudió a la Justicia y pidió la conciliación obligatoria. El jueves 22 la titular del Juzgado Laboral N° 4 María Alejandra Abud obligó a dejar sin efecto la huelga del viernes 23, y también las programadas para los días martes 27, miércoles 28 y jueves 29. El martes 27 fue la primera audiencia de conciliación ante la magistrada; la segunda, este martes 3 de septiembre.
El Fondo de Incentivo docente representa una cifra de $16.450; el adicional por Conectividad, $12.250. Suman una cifra de $28,700 por cargo o 15 horas; se paga hasta $57.400 para 30 horas cátedra. Pero desde Agmer ya han dicho que esperan una actualización de esa cifra, y que sume entre $70 mil y $90 mil.
“Tenemos la promesa de que habrá propuesta salarial formal de parte del Gobierno. Son ya tres audiencias y en esta tercera creemos que vamos a poder tratar los temas importantes, como es la devolución de los días descontados por paro, la propuesta que está relacionada a la diferencia que venimos reclamando del primer semestre con respecto a la recomposición salarial, y la forma en la que se pagará el Incentivo. No sabemos cuál será la suma que se pagará por Incentivo, tampoco sabemos cómo se pagará la diferencia del primer semestre. Por eso, entendemos que va a ser una audiencia importante donde podemos tener avances para poder destrabar este conflicto”, dijo Alejandra Frank, secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).
Carlos Varela, secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), explicó que están “expectantes. Siempre estamos bien predispuestos”. El dirigente sostiene que “algunos políticos se equivocan y dicen que estas medidas, los paros, son ideas de los gremialistas, de los que estamos circunstancialmente ocupando algún cargo dentro del sindicato y no es así. Son las bases las que están marcando el rumbo y las últimas decisiones realmente me asombraron porque nunca había visto más del 90% de la misma dirección, o sea, considerar insuficiente el monto en blanco y rechazar directamente el monto en negro. Por eso digo que estamos expectantes por la audiencia de este miércoles”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora