Los docentes privados irán al paro miércoles y jueves. De ese modo se suman a la medida de fuerza que lanzó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) a la que se plegó la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet).

Los dos días de paro docente de esta semana son consecuencia de la instancia de conciliación judicial a la que acudió el Gobierno para encontrar un acuerdo salarial. El viernes la jueza laboral María Alejandra Abud, que comenzó a intervenir el 22 de agosto, dio por concluida esa etapa en la que no hubo armisticio: la oferta salarial no satisfizo las aspiraciones del sector sindical.

La seccional Entre Ríos del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) resolvió convocar a 48 horas de paro para los días miércoles 25 de septiembre y jueves 26 de septiembre. La definición fue tomada este lunes, luego del fracaso de la instancia judicial de negociación con el gobierno provincial, indicó la entidad.

“La lucha es colectiva. Desde Sadop Entre Ríos instamos a todas y todos los compañeros docentes de gestión privada a persistir en el reclamo por un sueldo digno y acompañar las medidas de fuerza convocadas en el marco del frente gremial docente. Velamos por nuestros derechos y militamos el mejoramiento de las condiciones de trabajo; asumiendo la lucha en el marco de los principios de la justicia social como base de estabilidad, prosperidad y garantía de la paz social; para que nuestras familias puedan desarrollarse en igualdad de oportunidades”, dijeron desde el gremio de los docentes privados.

Agmer rechazó la oferta y la jueza dio por cerrada la conciliación

 

La oferta que llevó el Gobierno fue:

– El pago de $32.000 no remunerativo no bonificable para octubre, noviembre y diciembre. en concepto de compensación de pérdida por Fondo Nacional de Incentivo Docente y Conectividad

– Aumento para los meses de septiembre a diciembre 2024 igual al IPC – Indec nivel general – del mes inmediato anterior.

– Dos pagos de 3,275% con los salarios de septiembre y octubre 2024 respectivamente a los efectos de mitigar el desfasaje ante la caída de Fonid y la diferencia por inflación.

– Una cláusula que garantiza, al final del semestre, una evaluación del IPC del período, a ser aplicada con los salarios de enero de 2025.

– Una cláusula que garantiza un salario mínimo de bolsillo para un cargo docente de un 10% por encima de la canasta básica para un hogar de 4 integrantes, según datos del Indec.

– Aumento del tope del código 029 para cubrir hasta 80 km.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora