El martes 13 de agosto el Gobierno dispuso pagar por decreto el aumento salarial que los docentes habían rechazado en la mesa de negociación paritaria: la oferta que pagó por planilla complementaria fue la siguiente:

  • Aumento del mínimo docente a $450 mil, que con los $40 mil pasó a $490 mil.
    ● Aumento del 5% para el mes de julio.
    ● Igualar la inflación de agosto.
    ● Dar una suma fija de $120 mil, en tres cuotas de $40 mil.
    ● Convocar a una mesa técnica (compuesta por gremios docentes y estatales)

El conflicto docente no se apaciguó: en agosto hubo cinco días de huelga y por eso el Gobierno acudió a la Justicia y pidió la conciliación obligatoria. El jueves 22 de agosto la jueza laboral María Alejandra Abud hizo lugar al planteo del Ejecutivo y en esa instancia negociaron las partes, aunque sin acuerdo. El viernes 20 de septiembre la magistrada dio por fracasada la negociación y el martes 24 el gobernador Rogelio Frigerio anunció que pagaría por decreto el aumento que se propuso en el ámbito judicial y que los gremios docentes rechazaron.

El principal componente de ese anuncio se conoció este sábado: aquella suma fija de $40 mil que cobran los docentes en negro se blanquea a partir de noviembre y se convierte en un componente remunerativo y bonificable del salario.

Ese dato se conoció este sábado.

El Gobierno dio a conocer que pagará por planilla complementaria el componente Fondo de Incentivo Docente y el ítem Conectividad a partir del 10 de octubre. También, se confirmó que el bono de $40 mil se cobrará por última vez en octubre, ya que desde noviembre formará parte del sueldo, remunerativo y bonificable.

La modalidad responde a que la finalización de la conciliación obligatoria con los gremios docentes y la posterior publicación del decreto (el número 2.301/24) se llevó a cabo luego de la liquidación de los haberes de septiembre. A partir del próximo mes se normalizará la situación, anunció el Gobierno.

“Vale aclarar que, aunque aún es reconocido como Fonid (acrónimo de Fondo Nacional de Incentivo Docente), desde ahora es la provincia de Entre Ríos la que se hace cargo de una compensación que la Nación suprimió en enero de este año”, señaló la información oficial.

Y agregó: “Estas decisiones forman parte de la última propuesta que el gobierno provincial realizó a los gremios docentes, en la cual también se incluye una recomposición salarial del 6,55 por ciento, remunerativa, durante los próximos tres meses; actualización mes a mes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC); aumento de la movilidad docente, llevando el tope de distancia a los 80 kilómetros; e implementación de una cláusula que garantice que el salario de bolsillo de los docentes sea, al menos, del 10 por ciento por encima del consumo de la canasta básica para un hogar de cuatro integrantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)”.

Frigerio devuelve Fonid, le pega a Agmer y anuncia declaraciones juradas

 

Cómo fue la negociación docente

Luego de tres instancias de negociación, el acuerdo no se ha alcanzado.

La primera oferta fue el lunes 22 de julio: un 5% para julio; igual porcentaje a la inflación para agosto; una suma fija de $120 mil, en tres cuotas, en negro y sólo para los activos; y la fijación del mínimo garantizado para el cargo testigo en $418 mil.

Esa propuesta fue rechazada por “insuficiente, distorsiva e insuficiente” durante el congreso de Agmer que sesionó el 24 de julio en San Salvador. El gremio dispuso 4 días de paro: 1º, 2, 6 y 7 de agosto.

Ante ese escenario, el Ejecutivo reformuló la oferta y propuso, el martes 30 de julio, un 5% para julio, y recomponer el salario durante el resto del año en función del índice de inflación. Además, elevar el mínimo garantizado para el docente a $430 mil; y establecer una suma no remunerativa y no bonificable de $200 mil, en cinco cuotas, que llegaría a activos y jubilados.

Un nuevo congreso de Agmer se convocó el martes 6 en Colón, y también la rechazó.

Los congresales exigieron un incremento bimestral para julio y agosto por encima de la inflación; aumento del piso salarial; que todo aumento sea en blanco; y que esa tercera propuesta se presente no más allá de este viernes 9.

De no ser así, dispuso aplicar otras 48 horas de paro para los días miércoles 14 y jueves 15.

 

Ante ese escenario, el viernes 9 el Gobierno presentó una tercera oferta salarial, con dos alternativas:

Propuesta 1
1. Un 5% de incremento para haberes de julio/2024, tomando para la base de cálculo los haberes de junio/2024.
2. Garantía de aumento salarial mensual conforme al índice de inflación (IPC-INDEC) desde haberes de agosto hasta los haberes de diciembre/2024 incluido, sobre la base de los haberes de junio/2024.
3. Suba del piso salarial docente un 18,7%, el que pasará a ser de $450.000 con los haberes de julio/24.
4. Un adicional de 0.5% de aumento salarial mensual para los haberes de agosto/2024 a diciembre/2024 inclusive, sobre la base de los haberes de junio/2024. Este adicional tendrá carácter remunerativo y no bonificable.
5. Convocatoria de la mesa técnica para determinar la pauta de recomposición del primer semestre, acorde al cumplimiento del acuerdo paritario previo. La misma será conformada dentro de los próximos 7 días desde el acuerdo.

Propuesta 2
1. Un 5% de incremento para haberes de julio/2024, tomando para la base de cálculo los haberes de junio/2024.
2. Garantía de aumento salarial mensual conforme al índice de inflación (IPC-INDEC) desde haberes de agosto hasta los haberes de diciembre/2024 incluido, sobre la base de los haberes de junio/2024.
3. Suba del piso salarial docente un 18,7%, el que pasará a ser de $450.000 con los haberes de julio/24.
4. Suma fija remunerativa no bonificable de $40.000 con los haberes desde julio a diciembre. La misma será neta de descuentos y de antigüedad.
5. Convocatoria de la mesa técnica para determinar la pauta de recomposición del primer semestre, acorde al cumplimiento del acuerdo paritario previo. La misma será conformada dentro de los próximos 7 días desde el acuerdo.

También hubo rechazo y en ese escenario la confirmación de la huelga para miércoles y jueves de esta semana.

Lo que siguió fue el pago por decreto de aquel aumento, la conciliación judicial, el fracaso de la conciliación judicial y el anuncio, el 24 de este mes, que se pagaría una segunda oferta salarial por decreto.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora