El Consejo General de Educación (CGE) acordó una suspensión provisoria de la aplicación de la resolución Nº 2.771 que instrumentó las declaraciones juradas que deberán firmar docentes y no docentes en las escuelas como forma de ejercer el Estado un control del ausentismos.
Pero este miércoles, en el marco de la mesa paritaria sectorial, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), logró que esa medida no se aplique en lo inmediato con los auxiliares de educación.
Carina Domínguez, adjunta de UPCN, dijo durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 que esa resolución se dictó «en forma inconsulta, inoportuna, con falta de claridad con respecto a cómo llevarla adelante. Nosotros venimos conversando ya desde la semana pasada con las autoridades de Educación para ver cómo podemos resolver este tema. La resolución sigue vigente, lo que pasa es que, dado que los auxiliares han tenido muchas circunstancias que generaron confusión, hemos pedido que en esta primera etapa ese relevamiento no sea exigible, no se considere, pero que el instrumento puede ser válido para posteriormente ver de qué manera relevamos información. Hoy, registrar datos es importante para tomar decisiones, o sea que no podemos negarnos a usar la tecnología para ver qué es lo que podemos mejorar, en este caso en las instituciones educativas».
“Nosotros no estuvimos de acuerdo con su aplicación y elegimos la paritaria sectorial para discutirlo. Algunos presentaron un recurso de revocatoria -en clara referencia a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)-, un recurso que está previsto dentro de la normativa del Estado. Pero eso llevaría tiempo. La gente está preocupada, no sabe qué va a pasar, entonces nosotros fuimos por la vía del diálogo para llevar tranquilidad y logramos esto en la paritaria”, resaltó.
La dirigente opinó que “podemos perfeccionar la forma en que se juntan estos datos. Vamos a hacer una propuesta. Así que hay una instancia en la que continúa de diálogo, mientras tanto el acuerdo es no generar ningún tipo de descuento ni sanciones en esta primera etapa. Esto no significa que más adelante el relevamiento no se haga”.
Respecto de la última oferta salarial presentada por el Gobierno, UPCN está analizándola y el lunes darán respuesta. “Nosotros estamos conversando con los trabajadores, hay que ver la situación en todo el contexto, porque hablamos de lo salarial, pero también hablamos de la Caja de Jubilaciones, hablamos de la necesidad de que no haya un cheque al Estado, hablamos de lo que pasa a nivel nacional, hablamos de los pocos recursos que va a recibir la provincia si es que el gobierno nacional insiste con un presupuesto 2025 de ajuste, y que va a ser así porque ya lo tiene muy planteado el gobierno nacional”.
“Nosotros estamos hablando de aumento salarial. Después, si es poco, no alcanza, o creemos que se puede mejorar, es otra cosa. Pero no estamos hablando ni de congelamiento de los salarios, ni tampoco estamos hablando de sacar adicionales, de sacar horas extras, o sea, que se mantiene de alguna manera el nivel salarial con la pérdida que ha significado en el transcurso de este año. Pero que hay que tener en cuenta que lo que nosotros no podemos hacer es que el trabajador pierda. Si vamos a una medida de fuerza y se descuenta un día de paro, lo que conseguimos por un lado se cae por el otro. Entonces, hoy hay que ser inteligentes y creativos en cuanto a plantear los problemas, y cuando uno se sienta mano a mano con la gente, la conversación es otra”, analizó la dirigente.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora