“El acuerdo ya está”, afirmó el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), José Ángel Allende, y de ese modo respondió al planteo de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que rechazó la oferta salarial del Gobierno en la mesa paritaria, este jueves.
“Está mal que se diga que la oferta es más de lo mismo. ATE estuvo de acuerdo en todo, menos en un punto. Ellos pedían que la suma fija de $40 mil llegue también a los jubilados. Y que no iban a firmar hasta no tener acuerdo de sus bases. Pero en el resto estuvo 100% de acuerdo”, dijo el dirigente al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
“Nosotros acordamos en la paritaria porque se llegó a un punto de entendimiento. El Gobierno dio respuesta a varios de los puntos que planteó el sindicato, algunos sumamente importantes, como mantener la planta de personal, sin reducción, sea cual sea la actitud del Gobierno nacional. Nadie duda de que el presidente Javier Milei les va a pedir el ajuste a las provincias”, señaló.
Allende puso de manifiesto que “el acuerdo contempla un aumento salarial hasta diciembre con índice inflacionario, más recupero del 6,55% en dos veces. El primer tercio se paga con los salarios de octubre; los dos tercios restantes, con noviembre. El Gobierno había planteado primero en tres cuotas, ahora es en dos. Y la suma fija va a tener una actualización por índice de precios al consumidor. Los contratos de obra, además, se fijan en $500 mil, con un aumento del 19,6%. Además, el compromiso de monitorear la recaudación, y de darse un aumento, nos vamos a sentar para analizar cómo eso se puede trasladar a salarios”.
“El acuerdo se firmó”, aclaró el titular de UPCN. “El problema es que en la mesa paritaria se dice una cosa, y afuera se dice otra”, observó.
En la mesa paritaria, UPCN tiene la mayoría de representantes.
Otra postura
Precisamente, ATE formalizó el rechazo a la propuesta del Ejecutivo provincial por no contemplar planteos llevados a la paritaria
“La última propuesta del Gobierno fue presentada ayer por la mañana, al no contemplar varios puntos que demandamos desde nuestra organización, los paritarios no estaban en condiciones de avanzar con un acuerdo, por lo que se pasó a consulta de los cuerpos orgánicos”, indicó el gremio.
La propuesta presentada consiste en:
– Igualar la recomposición mensual a los índices de inflación que marca el IPC hasta diciembre.
– Sumar un 6,55% correspondiente a parte de lo perdido en el primer semestre del 2024, dividido en dos cuotas: octubre un 2,18% y noviembre un 4,36%.
– Continuar con el bono de 40 mil pesos actualizado por IPC.
– Llevar los contratos de obra a 500 mil mensuales.
– Pasar a remunerativo los 40 mil que perciben los trabajadores activos como bono y el recupero de lo perdido por inflación en los últimos meses del 2023. Este compromiso no tiene fecha de efectivización en los salarios, por lo que el bono de los 40 mil pesos sigue sin llegarle a los jubilados.
Este jueves se realizó el plenario del consejo directivo provincial de ATE que concluyó en que la propuesta del Gobierno “sigue sin contemplar puntos centrales del planteo de ATE, por lo que en estas condiciones no se puede aceptar”.
Entre los puntos que siguen sin respuesta a los reiterados planteos de ATE en la paritaria provincial se encuentran:
– Un cronograma preciso y detallado de recupero del salario perdido en relación a la inflación desde el inicio de esta gestión, puntualmente lo perdido en el año 2023.
– Blanqueo del bono de 40 mil pesos para que le llegue a las y los trabajadores jubilados.
– Actualización del código de sueldo 272 (adicional que perciben los sectores más rezagados salarialmente como Salud, Educación, Comedores, Administración Central, etc.).
– Actualización de las Asignaciones Familiares.
– Que el Horario Atípico de Enfermería no sea absorbido por el mínimo garantizado, pasando a funcionar como en el escalafón general.
– Tampoco se avanzó en un nuevo instructivo de pase a planta permanente y regularización de contratos y suplencias. Paralelamente todos los días aparecen nuevos decretos con designaciones en contratos de servicios, principalmente en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, sin respetar criterios de antigüedad y dejando en contratos de obra a trabajadores de distintos ministerios y secretarías con más de 10 años de antigüedad.
– Reconocimiento salarial a las y los trabajadores que obtengan un posgrado universitario.
“En estas condiciones se definió mantener asambleas en los lugares de trabajo para confluir con otros sectores el 29 y 30 de este mes, donde ATE a nivel nacional ya definió una jornada nacional de lucha de 36 horas en repudio a la política económica y los despidos de trabajadores del Estado nacional llevada adelante por el presidente Javier Milei”, adelantó ATE.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora