El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, aseguró este lunes que “no hay vuelta atrás” con la decisión del Gobierno de implementar las declaraciones juradas en las escuelas como forma de control del ausentismo aunque anunció que se conformará una comisión de estudio para escuchar los planteos de los sindicatos sobre ese ordenamiento que se estableció a través de la resolución N° 2.771 que el Consejo General de Educación (CGE) dictó el último 24 de septiembre.
“En términos de fondo no hay vuelta atrás. Es una decisión política del gobernador (Rogelio Frigerio), creo que es justa y corresponde. Tenemos un sistema de control de presentismo que dista mucho del presente, estos tiempos donde la tecnología avanza, veníamos con un sistema que era medieval, y creo que también fortalece ese derecho que tiene el empleador de saber fehacientemente quién asiste y quién no a clase y es un acto de justicia para aquellos docentes que cumplen con la tarea. Vamos a convocar la comisión para que el sector sindical pueda hacer sus aportes para hacer el sistema perfectible. Vamos a discutir sobre la perfectibilidad del sistema de declaración jurada, pero vamos a mantener la decisión de sostenerlo porque queremos en ese sistema, queremos en el sistema de declaración jurada”, aseveró Troncoso.
El funcionario encabezó este lunes una reunión en Casa de Gobierno con los cuatro sindicatos docentes: la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), de la que también participó el gobernador Rogelio Frigerio.
Troncoso destacó el hecho de “volver a trabajar en conjunto con los docentes” tras la conformación de la denominada “mesa de diálogo” en la que establecieron una agenda de trabajo que incluye tres puntos.
En primer lugar, se anunció la convocatoria para la semana que viene de la paritaria de condiciones laborales para abordar aspectos que tienen que ver con condiciones de trabajo y de relaciones laborales en torno a la educación y a los trabajadores docentes y del sistema de educación. En segundo lugar, se convocó a la conformación de una comisión para el estudio de la Resolución Nº 2.771 del CGE, que establece un relevamiento mensual sobre la prestación de servicios de docentes y auxiliares. El objetivo es que el sector sindical haga sus aportes. Y en tercer lugar, el gobierno recepcionó un petitorio en términos de reclamo salarial que será analizado y así evaluar convocar nuevamente a paritarias en el transcurso de un corto plazo.
Respecto de las conclusiones, Troncoso aseguró que “la impronta del gobernador Frigerio y de su gobierno es garantizar el diálogo, un diálogo que tiene que enmarcarse necesariamente en el sentido común y la racionalidad. Eso creo que es una premisa. Es muy difícil hablar fuera de los márgenes del sistema y la racionalidad, por eso creo que es importante escucharnos, pero apelando a la sensatez, la sensatez de poner sobre la mesa la complejidad que está atravesando la provincia en términos económicos, el contexto nacional que no favorece y en virtud de eso, volver a trabajar en conjunto con el sector sindical, pero dentro del poder de lo fáctico, dentro de lo que se puede. Nosotros siempre fuimos muy lógicos y muy cumplidores en relación a la palabra empeñada. En ese sentido, creo que el diálogo fue muy bueno, muy sincero de ambas partes. Nosotros entendemos el momento docente, le pedimos que entienda en el momento de la provincia económico, y aclarando también que esto que a nosotros nos preocupa y nos ocupa, la realidad de la educación, del sistema de educación pública y de los docentes. Nosotros preferimos cumplir en lo que podemos y no hacer saltos al vacío sin comprometernos a lo que no podemos pagar o a lo que no podemos cumplir”.
Qué pasa con el salario
El Gobierno escuchó este lunes las demandas en materia salarial de los sindicatos docentes.
La última vez que se vieron las caras fue el 20 de septiembre, cuando la jueza laboral María Alejandra Abud dio por fracasada la instancia de conciliación judicial que había solicitado el Gobierno.
El miércoles 9 del actual sesionó en Paraná el plenario de secretarios generales de Agmer, que declaró, en un extensísimo documento, que «el conflicto sigue abierto».
«De cara al próximo congreso, seguimos exigiendo al Gobierno provincial un salario digno, primera condición pedagógica para sostener la escuela pública. La derogación de la resolución 2.771, dado que se trata de una persecución a las y los trabajadores de la educación; la huelga como herramienta de lucha es el mecanismo principal para defender nuestros derechos. A diez meses de gobierno, Frigerio ha demostrado que su proyecto va de la mano con el de Milei: Una provincia y un país para pocos, donde las grandes mayorías paguemos el ajuste que beneficia a la economía concentrada”, planteó el documento del gremio.
“Lo decimos con claridad, plata hay. Pero la desvían para el pago de intereses de la deuda externa que ellos mismos contrajeron y fugaron. Es la que perdemos con la exención de impuestos a los sectores que más ganan en la provincia, con la concentración de las tierras y la expulsión de los productores, con las arenas que extraen y se llevan por toneladas diarias sin dejar un peso en la provincia. Cada vez que nos dicen que no hay plata, desnudan su intención de profundizar el ajuste sobre las necesidades de los entrerrianos para que los mismos de siempre ganen cada vez más. En eso, Milei y Frigerio son lo mismo”.
En medio del conflicto irresuelto con los docentes, el Gobierno decidió, el 24 de septiembre y por segunda vez, abonar por decreto el aumento a los trabajadores de la educación. E incorporó a la grilla el Fondo de Incentivo y el adicional por Conectividad, que paga con recursos provinciales.
Así, un docente que trabaja jornada simple (carga semanal de 20 horas) recibirá $33.200 en concepto del nuevo Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid) más $24.800 por Conectividad. Un total de $58.000 adicionales. Y un maestro que trabaja jornada completa cobrará $66.400 más $49.600 por esos ítems. Un total adicional de $116.000.
El gobernador Rogelio Frigerio firmó el decreto que otorga a partir de septiembre un aumento salarial a los docentes entrerrianos. La norma contempla la totalidad de los pedidos que plantearon los gremios. “Con un enorme esfuerzo y una inversión de más de $70 mil millones, el Gobierno provincial vuelve a poner a la educación como uno de los principales ejes de gestión”, se indicó oficialmente.
En el articulado se responde también con la cláusula de garantía respecto de la inflación solicitada por los gremios, con el haber mínimo por encima de la canasta básica que reclaman y con el aumento en el ítem movilidad, entre otras demandas. A la vez, se contempla el pedido gremial de que todos los incrementos que se apliquen sean remunerativos.
La negociación Gobierno-docentes transitó varias instancias.
En efecto, las negociaciones entre el Poder Ejecutivo y los sindicatos de los maestros arrancaron el 19 de julio y en medio sólo uno de los cuatro gremios, la minoritaria Unión Docentes Argentinos (UDA), aceptó la primera oferta salarial, el 22 de julio. Pero la mayoritaria Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), más la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) rechazaron, una y otra vez, las sucesivas ofertas. Fueron 6 a lo largo de ese tiempo.
Sin acuerdo en la mesa paritaria, el Gobierno resolvió, el 13 de agosto, pagar la propuesta salarial para el bimestre agosto-septiembre por decreto. Pero como el conflicto siguió con cinco paros durante agosto, acudió a la Justicia con un pedido de conciliación obligatoria, herramienta prevista en la Ley de Paritaria Docente. Pero en ese ámbito, que timoneó la jueza laboral María Alejandra Abud, no hubo, por primera vez, ningún acuerdo. El viernes 20 de septiembre, la magistrada dio por fracasada esa vía y las partes quedaron en libertad de acción. Agmer, entonces, dispuso cinco días de huelga, y el Gobierno, otra vez, acudió a la vía del decreto para disponer el aumento.
El martes 24 de septiembre el gobernador Rogelio Frigerio anunció en conferencia de prensa que la recomposición salarial para el último trimestre del año sería vía decreto, se pagaría por planilla complementaria a partir del 10 de octubre y que se restituirían el Fondo de Incentivo Docente y el adicional por Conectividad con recusos provinciales. La liquidación de esos conceptos ocurrió jueves 10, por planilla complementaria.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora