El Concejo Deliberante comenzó a tratar el proyecto de ordenanza elaborado por el Departamento Ejecutivo que apunta contar con el pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación para concesionar el servicio de transporte urbano de pasajeros. La última concesión fue durante la administración del exintendente Sergio Varisco, cuyo esquema hizo agua al momento de empezar pero que entró en una abrupta caída de pasajeros transportados durante la pandemia y que vence en enero de 2026.

Como aquel esquema, el actual, elaborado por la administración de la intendenta Rosario Romero, dice Armando Sánchez, de Políticas para la República, carecen de un diagnóstico certero. Cita el dirigente un plan maestro elaborado en 2015 por el Bando Mundial que estableció la necesidad de “la elaboración de un Plan Director de Movilidad Urbana, con horizonte de largo plazo, que integre la mejora de las infraestructuras, el reordenamiento de los flujos, la promoción de la multimodalidad, y el mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías para una movilidad inclusiva y sostenible”.

Al respecto, dice: “No sólo vuelven a desoírse voces autorizadas, sino que incluso se propone un sistema atomizado que no tiene en cuenta una estrategia de diseño y trabajo en conjunto con el Área Metropolitana y sus autoridades correspondientes para que, desde los recorridos, el diseño, la agilidad o la posibilidad de boleto combinado entre todas las líneas urbanas y metropolitanas pueda ser una realidad. De todo eso carecerán nuevamente los usuarios, y perjudicará nuevamente al transporte público, siendo que estamos frente a una nueva oportunidad histórica, previo a llamar a licitación”.

Políticas para la República hizo su aporte al Concejo Deliberante –cuya Comisión de Movilidad Urbana ha recibido a varios actores- y abrió su ponencia con la siguiente definición: la Municipalidad de Paraná “cuenta con todos los recursos e información necesarios para realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación actual del transporte para poder exigir esos requisitos a los oferentes. Sin embargo, en los pliegos presentados por el Departamento Ejecutivo Municipal se le solicita a los oferentes que realicen el relevamiento y diagnóstico ellos (…), propongan recorridos ellos (…) o combinaciones ellos, si licitan más de un grupo (…). Esto deja aún más claro que esta gestión, lamentablemente, carece de un plan o una visión que ponga a la persona y a los usuarios como centro de las políticas públicas en materia de Movilidad y Transporte”.

La presentación ante el Concejo de parte del Ejecutivo sostiene que

“la ineficiencia y la inexistencia de estándares de calidad han sido fruto de una concesión que (…) no fue planificada con criterios orientadores que permitieran lograr un sistema sostenible en el largo plazo. La concesión actual, licitada en el año 2016, prometía un diagrama racional y eficiente, con menor impacto ambiental y con optimización de recorridos y frecuencias. Estos hechos nunca se contrastaron en la realidad, ni fueron considerados como elementos ordenadores del sistema ni de los pliegos relativos a la licitación de la concesión del mismo”.

La agrupación política que lidera Armando Sánchez –excandidato a intendente de Paraná- entiende que “la propuesta de esta gestión sigue sin enmarcarse en un Plan Director de Movilidad con criterios orientadores que permitieran lograr un Sistema sostenible en el largo plazo, y sigue sin presentar un nuevo diagrama de recorridos racional y eficiente, ya que prácticamente los recorridos planteados por el Ejecutivo son casi exactamente los mismos que existen actualmente (por ejemplo, la Línea 5 actual y la Línea “F” propuesta)”.

“En los recorridos propuestos por el Departamento Ejecutivo no existe jerarquización o categoría de líneas. No hay planteados recorridos troncales o principales y otros de carácter interbarrial o secundarios (que podrían administrar mejor las frecuencias según las demandas reales). A esto lo propusimos en noviembre de 2020 con Políticas para la República pero, a pesar de que Rosario Romero lo prometió en campaña y lo anunció hasta hace un mes, esas líneas troncales no existen en la propuesta presentada. Los recorridos presentados por el Ejecutivo no presentan ideas innovadoras, y son la continuidad de los recorridos ineficientes que existen actualmente”, afirma

Entre las medidas propuestas por Políticas para la República, se incluyen:

  • Concesión de 8 años y no de 12: reducir el período de concesión para permitir una revisión y ajuste más frecuente del servicio.
  • Sistema con boleto combinado todo el día y entre todas las líneas urbanas y metropolitanas: el boleto combinado debe ser una decisión política, permitiendo combinaciones entre líneas y grupos.
  • Garantizar horarios nocturnos: asegurar que el servicio de transporte esté disponible durante la noche.
  • Rediseñar recorridos directos con líneas troncales y complementarias: optimizar los recorridos para que los vecinos lleguen en menos tiempo de un punto a otro de la ciudad, reduciendo costos y tiempos de viaje.
  • Garantizar una aplicación que funcione, de previsibilidad y muestre los coches en tiempo real: Implementar tecnología que brinde información en tiempo real a los usuarios.
  • Que el incumplimiento reiterado y sistemático de las frecuencias pactadas sea causa no sólo de multa sino de caducidad: Establecer sanciones severas para garantizar el cumplimiento de las frecuencias.
  • Aprobación del Plan Director de Movilidad tomando como base la única propuesta concreta que existe, presentada por el Bloque Políticas para la República en noviembre de 2020: utilizar esta propuesta como base para el desarrollo del plan director.
  • Contemplar integralidad con transporte metropolitano: asegurar que el sistema de transporte urbano esté integrado con el transporte metropolitano.
  • Tener en cuenta lo trabajado por el BID en 2015 y lo presentado hace 4 años por PR: incorporar los estudios y propuestas previas en el nuevo plan.
  • Agregar como atractor de los recorridos al Parque Industrial: incluir el Parque Industrial como un punto clave en los recorridos del transporte.

 

Para dar una luz de esperanza, insistimos a la actual gestión municipal, para que vean las soluciones que propusimos con Políticas para la República en noviembre de 2020: el Plan Director de Movilidad que tanto necesita Paraná y le hemos brindado como proyecto de ordenanza. Ahí desarrollamos una serie de propuestas de soluciones integrales que hoy se podrían implementar:

  • El mantenimiento de la semaforización actual, verificando la sincronización, y la aplicación de semaforización inteligente y con onda verde, que genere flujo
  • Mejora de Garitas y Señalización horizontal y vertical
  • Un plan de reducción de badenes, que genere flujo y reduzca el gasto en combustible, freno y cubiertas
  • El mantenimiento de la trama vial como política de Estado,
  • El control eficiente del tránsito y claridad en la señalización para generar flujo,
  • Un control de logística de carga y descarga,
  • Una web propia del sistema de transporte público y demás medios de Movilidad con teléfonos, paradas e información útil,
  • La propuesta de un sistema de estacionamiento medido que utilice parte de lo recaudado para abaratar costos de boleto de colectivo,
  • Un sistema de bicisendas en calles que unan puntos importantes donde se brinde seguridad, como calle Almafuerte,
  • La ubicación de la Nueva Terminal de Colectivos en la Estación de Ferrocarril, por calle Pronunciamiento, como corazón de la movilidad multimodal entre tren, colectivo, autos y bicicletas, y cerca de universidades, hospitales y centro cívico.
  • La generación de un sistema de transporte multimodal, integrado y solidario.
  • Realizar todas las gestiones y planes necesarios para volver a tener ferrocarril de pasajeros en Entre Ríos, al menos entre ciudades metropolitanas como Oro Verde, Tezanos Pintos, o Villa Fontana en el mediano y corto plazo.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora