Este domingo la Defensora del Pueblo de Paraná, Marcia López, participó en la audiencia pública sobre el transporte urbano de la ciudad. La instancia, convocada por el Ejecutivo Municipal en base al proyecto de una nueva concesión del servicio de colectivos, reunió a vecinos, funcionarios y concejales en la Sala Mayo de la capital provincial.

Dijo la Defensora que la mayoría de las quejas se refieren a las frecuencias y a largas esperas en las paradas, a los recorridos ineficientes, a la carencia de servicios en algunas franjas horarias, a la imposibilidad de acceder a la información de los horarios en tiempo real, al mal estado de las unidades y a las falencias en la accesibilidad.

“No debemos olvidar que los usuarios son los verdaderos protagonistas, ya que el transporte público es un derecho inalienable de la ciudadanía. Esperamos que todas las opiniones aquí vertidas sean tomadas en cuenta en beneficio de la comunidad paranaense”, afirmó, en relación a la necesidad de pensar un servicio público que tenga como objetivo primordial al pasajero.

Además, habló de la relación con el área metropolitana integrada por las localidades de San Benito, Oro Verde y Colonia Avellaneda. Al respecto, se expidió por un trabajo conjunto que permita una articulación en la prestación del servicio, “ya que hay lugares que están dentro del ejido de Paraná y que las líneas de la ciudad no llegan o pasan a distancias considerables. Lo conveniente sería que se integren todas las partes que conforman el área metropolitana y se deje establecido cómo se va a proceder en relación a ello con los recorridos y cobro de tarifas”.

López, quien estuvo acompañada por la Defensora Adjunta, Cecilia Pautaso, dijo que tras analizar el proyecto del Pliego de Bases y Condiciones de la Concesión del Servicio del Sistema de Transporte Masivo Urbano de la Ciudad de Paraná, elaborado por el Ejecutivo Municipal y en estudio en el Concejo Deliberante, se concluye que “hay algunas cuestiones que no están definidas y que necesitan estar claramente establecidas”.

 

En ese sentido, mencionó los recorridos que “deben ser contemplados (en el pliego) con especificaciones concretas para cada una de las líneas” y puso especial énfasis en la frecuencia del servicio que “debe quedar establecida claramente” y que “en ningún caso puede exceder los 15 o 20 minutos de espera” en las paradas.

“(El pliego) no dice nada en relación a ello, así como tampoco cuál será el porcentual de la prestación del servicio para los días no laborales o de receso escolar. El poder concedente debe establecerlo y no dejar librado a la prestadora”, apuntó.

Respecto de la cantidad de coches previstos en el pliego para prestar el servicio de once líneas, la Defensora dijo no acordar con que se fije un mínimo y un máximo de unidades (de 70 y 100, respectivamente). Y argumentó la posición en que “si hoy hay en el parque automotor alrededor de 90 unidades y la frecuencia entre las paradas es de 45 minutos en adelante, resulta insuficiente este mínimo de unidades establecidas”. Además, dijo que no entiende el sentido de establecer un máximo de unidades.

Por otra parte, consideró excesivo el plazo previsto de concesión de 12 años con posibilidad de prórroga y remitió a las experiencias de los servicios concesionados anteriormente.

Armando Sánchez destacó la diferencia en la audiencia pública de 2024, con 36 inscriptos y solo 22 oradores, y la de 2016, cuando se licitó la actual concesión, cuando hubo 280 participantes. “No obstante, siempre hace falta este espacio”, dijo y marcó las coincidencias que tuvo la ponencia de su partido, Políticas para la República, con la exposición de la Defensoría del Pueblo.

“Varios coincidimos en que no existe un plan director de movilidad, y sería una torpeza licitar en estas condiciones. El pliego incluye los mismos recorridos actuales, y nosotros planteamos que debe haber recorridos más lineales. Hoy se plantean recorridos que no llegan al Parque Industrial, donde trabajan 5 mil personas. Necesitamos recorridos más eficientes”, planteó.

Además, demandó a Municipio una aplicación que brinde información al usuario sobre frecuencias y recorridos, y demandó que ese dispositivo debería ya estar en funcionamiento y no aguardar a la nueva licitación. Sánchez señaló que el recorrido nocturno es todavía un déficit, y planteó que el pliego lo contemple y que obligue a las empresas a cubrir esa franja horaria. “Casi todos coincidimos en que licitar por 12 años es excesivo. Ya parecen eternos los 8 años de concesión que otorgó el exintendente Sergio Varisco. Ahora, 12 años sería peor”, puntualizó.

Pidió coordinar con Provincia la prestación en el área metropolitana y que se garantice la existencia de un boleto combinado.

 

Demandas

Entre las medidas propuestas se incluyen:

• Concesión de 8 años y no de 12: Reducir el período de concesión para permitir una revisión y ajuste más frecuente del servicio.

• Sistema con boleto combinado todo el día y entre todas las líneas urbanas y metropolitanas: El boleto combinado debe ser una decisión política, permitiendo combinaciones entre líneas y grupos.

• Garantizar horarios nocturnos: Asegurar que el servicio de transporte esté disponible durante la noche.

• Rediseñar recorridos directos con líneas troncales y complementarias: Optimizar los recorridos para que los vecinos lleguen en menos tiempo de un punto a otro de la ciudad, reduciendo costos y tiempos de viaje.

• Garantizar una aplicación que funcione, de previsibilidad y muestre los coches en tiempo real: Implementar tecnología que brinde información en tiempo real a los usuarios.

• Que el incumplimiento reiterado y sistemático de las frecuencias pactadas sea causa no sólo de multa sino de caducidad: Establecer sanciones severas para garantizar el cumplimiento de las frecuencias.

• Aprobación del Plan Director de Movilidad tomando como base la única propuesta concreta que existe, presentada por el Bloque Políticas para la República en noviembre de 2020: Utilizar esta propuesta como base para el desarrollo del plan director.

• Contemplar integralidad con transporte metropolitano: Asegurar que el sistema de transporte urbano esté integrado con el transporte metropolitano.

• Tener en cuenta lo trabajado por el BID en 2015 y lo presentado hace 4 años por PR: Incorporar los estudios y propuestas previas en el nuevo plan.

• Agregar como atractor de los recorridos al Parque Industrial: Incluir el Parque Industrial como un punto clave en los recorridos del transporte.

La audiencia comenzó con una introducción de la intendenta Rosario Romero, luego tuvo una participación la secretaria de Seguridad Vial, Movilidad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, Katherina Stickel y del analista en costos, contador Carlos Maisterrena.

 

Además de los 22 oradores representantes de vecinales, organizaciones sociales y vecinos, los participantes que estuvieron presentes, pero que no hicieron uso de la palabra pudieron dejar sus inquietudes por escrito, las cuales también se harán llegar a la mesa de la audiencia y al Concejo Deliberante.

Al respecto, la intendenta, Rosario Romero, indicó: “Esta audiencia sin duda será enriquecedora, han participado distintas instituciones de la ciudad, cuyas voces vamos a escuchar atentamente y, puntualmente, nos señalan aspectos del pliego que piden corregir y en otros casos nos piden que el pliego sea reconsiderado. Nosotros, a todas las observaciones, las vamos a respetar, las vamos a contestar con argumentación y lo que sea viable, obviamente, lo vamos a receptar”.

“El Concejo Deliberante en pleno está escuchando la audiencia pública, así que esperamos que este ámbito sea productivo como todo ámbito de participación de la ciudadanía. Los vecinos han expuesto distintas cuestiones y hay algunas que se podrían llegar a solucionar tal vez en inmediato”, remarcó.

A su turno, el viceintendente David Cáceres, señaló: “Ha sido una audiencia pública con mucha participación ciudadana, donde hemos tenido la posibilidad de escuchar aquellas situaciones, inconvenientes y opiniones; pero también propuestas que muchos sectores que vienen trabajando en la materia del transporte hace muchos años en la ciudad de Paraná”.

 

Además, resaltó “la vocación al diálogo que ha tenido nuestra Intendenta, la vocación también y la decisión política de realmente empezar a repensar el sistema de transporte urbano masivo de pasajeros”. Y, por otro lado, consideró que “una de las particularidades en este trabajo es que las tres fuerzas políticas que integran el Concejo Deliberante, que casualmente son las que representan a los tres estamentos del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal, estamos hablando el mismo idioma, no hubo fisuras en cuanto a cuál es el objetivo. Han participado todos muy activamente en el trabajo de análisis y discusión del pliego, y tenemos muy en claro que esta situación no da margen para seguir como estamos; sino que hay que replantearlo, repensarlo, siempre pensando en el usuario”, cerró.

 

 

Lista de oradores

 

Gustavo Rupp

Sandra Mosqueda,

Miguel Ángel Samela

Carlos Godoy

Luis Martín Cardozo

Carlos Perazzo

Marcia López

Stefania Andreoli

Fátima Gamarra

Guillermo Taramasso

Sol Gurín Chapitel

Claudio García

Jonathan Álvarez

Armando Sánchez

Esteban Rossi

Alicia Díaz de Glausser

Cristian Cabañas

Luis Díaz

Héctor Fratoni

Leonel Medina

Daniela Verón

Roberto Hernández

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora