En noviembre último, el gobernador Rogelio Frigerio firmó junto Gilbert Butler la escritura por la cual el filántropo estadounidense donó a Entre Ríos 2.965 hectáreas, fundacionales del Parque Natural Provincial Islas y Canales Verdes del Río Uruguay. Se trata de tres islas ubicadas en una zona localizada entre Concepción del Uruguay y Colonía Elía.
Con la entrega efectiva de tres islas que donó Butler a la provincia de Entre Ríos, concluyó el proceso de creación y formalización de esta nueva área protegida, de enorme belleza y valor ambiental, garantizando su conservación y favoreciendo el desarrollo de actividades turísticas, científicas y educativas para la comunidad y sus visitantes. El área protegida está ubicada sobre el tramo inferior del río Uruguay, a la altura de Colonia Elía, con una superficie de 4.006 hectáreas, conformadas en total por 15 islas junto a sus canales, humedales, pastizales, playas de arena y bosques ribereños.
Este lunes 16 se publicó en el Boletín Oficial el texto del decreto Nº 3.479 a través del cual la Proincia acepta la donación formulada por el Fideicomiso Islas y Canales Verdes del Río Uruguay de tres inmuebles de su propiedad, identificados como Isla Campichuelo, con una superficie total de 138 ha; la Isla Dolores, con una superficie total de 1.704 ha; e Isla San Genaro, con una superficie total de 979 ha.
La donación aceptada es con cargo de: 1) que las Islas del Fideicomiso «nunca puedan ser desafectadas del Nuevo Parque Natural Provincial ni ser destinadas a cualquier otra finalidad que no sea la de ser incorporadas y mantenidas perpetuamente como parte integrante del Nuevo Parque Natural Provincial bajo el máximo nivel de protección del Régimen de Conservación Provincial. La única excepción será que la Provincia de Entre Ríos y el Estado Nacional «acuerden que el Nuevo Parque Natural Provincial se convierta en un parque nacional de conformidad con el régimen de la Ley de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales N° 22.351.
Además, obliga que la Provincia «designe de modo formal y permanente, en un plazo no mayor a 6 meses desde la firma del acuerdo, un edificio en cercanías de Puerto Campichuelo (a no más de 5 km. de distancia, por caminos de libre acceso) con el fin exclusivo de servir como base para los guardaparques del área protegida y que será administrado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Wildlife Conservation Society (la ONG filantrólica que dirige Butler), con financiamiento de Butler Conservation, apoyará la renovación de la porción del edificio asignada a dichos fines y el establecimiento de un centro de interpretación para los visitantes». Fija también que «la Provincia designe con dedicación exclusiva al Nuevo Parque Natural Provincial los guardaparques necesarios para asegurar su efectiva implementación, siendo ese número no menor a cuatro»; y la designación de «una persona como autoridad dedicada al Nuevo Parque Natural Provincial bajo la figura de intendente, o similar, que tenga bajo su jurisdicción el manejo administrativo del mismo siguiendo los lineamientos de conservación y manejo plasmados en el Plan de Manejo».
Entre Ríos recibió las tierras donadas para el Parque Natural Islas y Canales Verdes del Río Uruguay
Otro de los puntos del acuerdo establece que «se arbitren los medios necesarios para asegurar el mantenimiento de la infraestructura construida en las tres islas donadas a la Provincia de Entre Ríos. A tal efecto, y por un plazo de diez años contados a partir de la celebración del contrato de donación con cargo, plazo que será renovable
por plazos similares, salvo oposición de la Provincia de Entre Ríos o Fundación Banco de Bosques para el Manejo
Sustentable de los Recursos Naturales y Conservación de los Ecosistemas Naturales (en adelante, “Fundación
BB”), la Fundación BB será designada como concesionaria exclusiva de las Tres Islas para que, con fondos
aportados por The Butler Conservation Fund Inc. (en adelante, “BCF”), y bajo la supervisión de WCS sólo en los
casos de fondos aportados por BCF en el marco de proyectos canalizados a través de WCS, en coordinación con
la Provincia de Entre Ríos, y en cumplimiento del Plan de Manejo y normativas provinciales relevantes, efectúe
inversiones para la instalación de infraestructura recreativa no consuntiva (como por ejemplo, a título enunciativo, refugios, muelles, sitios de observación, senderos y accesos al río, mesas de picnic, anillos para fogatas, señales interpretativas y/o de orientación, y/o cualquier otra infraestructura recreativa), e infraestructura para la investigación de naturaleza no consuntiva (por ejemplo, a título enunciativo, pabellones para reuniones, embarcaderos, puntos de acceso para kayaks, etc.) o recuperación ecológica; todo ello para posibilitar actividades recreativas de uso público de naturaleza no consuntiva en el Nuevo Parque Natural Provincial, tales como, a título enunciativo, avistamiento de aves, senderismo, actividades de camping, kayakismo, canotaje u otros usos recreativos que no tengan un impacto negativo sobre los ambientes naturales y sus especies. Luego del plazo de 10 años de concesión exclusiva, o de su última renovación, según sea el caso, la Provincia de Entre Ríos podrá concesionar a terceros siguiendo los procedimientos administrativos aplicables, siempre incluyendo como condición esencial de la concesión que todo y cualquier ingreso que se obtenga como concesionaria de las Tres Islas será destinado al mantenimiento, conservación, promoción y desarrollo de actividades de ecoturismo dentro de ellas, sin que se le pueda dar otro destino».
Quién es el filántropo norteamericano que donó tierras a Entre Ríos
Gilbert Butler es el fundador de Butler Capital Corporation (con el tiempo, Black River Management Company) y un destacado filántropo ambiental. Creció cerca de Utica, Nueva York, próximo al borde occidental del Parque Adirondack. “Es un consumado amante de la naturaleza que disfruta de los viajes extensos, el ciclismo de montaña, el esquí de fondo, el montañismo y el kayak”, dice la página web de su fundación.
Butler se enamoró primero de la Patagonia, y viajó al país invitado por su amigo, otro filántropo nacido del mundo de los negocios, Douglas Tompkins, que fue primero empresario de la industria de la moda en California, donde fundó dos exitosas marcas de ropa, Esprit y The North Face. En los 1990, decidió abandonar el mundo corporativo y utilizar su enorme fortuna para construir grandes zonas de conservación en Chile y Argentina, persiguiendo su pasión por la naturaleza y la conservación. Falleció en 2015, en un accidente con un kayak en Chile. En Entre Ríos, Tompkins fue propietario de la Estancia Laguna Blanca, un campo de 3.000 hectáreas, ubicada en la confluencia de los ríos Feliciano y Paraná, en el departamento la Paz, en zona de la ciudad de Santa Elena.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora