Román Scattini asume este martes como nuevo vicerrector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), y el primer vicerrector formado en la Universidad provincial. Es Profesor en Lengua y Literatura , título que obtuvo en 2009 en la Facultad de Humanidades. Además, fue parte de centro de estudiantes, del consejo de carrera y del consejo consultivo en esa unidad académica. Por otro lado, su historia académicoa está intrínsecamente ligada al proceso de normalización. Participó en el proceso que llevó a la normalización de Uader, en 2012.
Scattini acompañará a Luciano Daniel Filipuzzi, que inicia su segundo mandato como rector. Ambos fueron votados por la asamblea universitaria el 7 de junio último en una jornada peculiar: asistió el gobernador Rogelio Frigerio y ese acontecimiento se transformó casi en un acto de asunción, de modo que la propia ceremonia de inicio de mandato, este martes, a las 12, en el Salón Amanda Mayor del Rectorado, será apenas una formalidad. «Es un orgullo y un desafío asumir», dice Scattini durante un diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. «Mi mayor desafío será encontrar la forma de ubicar a nuestra Universidad en una situación de prestigio ante nuestra sociedad. Que la Universidad sea valorada y respetada. Es lo que añoramos. Después, viene todo lo demás», dice.
-Los últimos vicerrectores -las dos últimas vicerrectoras, Rossana Sosa Zitto y Daniel Dans, fueron mujeres- han tenido un perfil más bien bajo. ¿Cuál será el perfil de Scattini?
-El perfil se va a adaptar a las circunstancias. Yo intentaré tener el perfil que sea necesario para la institución.
-Buena respuesta.
-Las personas tenemos que estar sujetas al proyecto institucional. Después, cada uno, como persona individual, puede optar por una instalación personal de lo que quiere hacer, pero conciente de que acá no hay individualidades sueltas. Somos parte de un proyecto institucional, académico, político, que está liderado por nuestro rector, acompañado de un equipo que cree en una forma de pensar a la Universidad. Uno es parte de ese esquema, y en ese esquema me voy a mover.
-¿Y en tu caso en qué temas vas a centrar tu gestión?
-La agenda se va construyendo en aquello que falta profudnziar. Hay un plano académico, un plano de la investigación que se viene construyendo, un plano de la gestión de los recursos, que es un tema a trabajar, y también las relaciones con otras universidades. A mí lo que más naturalmente me convoca siempre es lo más vinculado con lo académico, con la investigación y la docencia. Pero he trabajado en temas presupuestrios, en jurisprudencia, y esa formación es muy importante. Hay que saber tener la claridad de qué propuesta académica brindar y saber qué estudiantes tendrá y que esos egresados tengan después un trabajo posible. Hay una responsabilidad a la hora de proponer una carrera.
-Al asumir el decano de Ciencia y Tecnología, Juan Pablo Filipuzzi, habló de la necesidad de tener carreras rotativas. ¿Imaginan ese esquema para la Universidad?
-Es un concepto mundial que se impone: plantear carreras conforme la demanda real del territorio. Ahora, no es una cuestion estrictamente cuantativa. Hay carreras que se necesitan, sean muchos o pocos los estudiantes, porque los lugares a ocupar demanda que se formen en esa temática. El concepto de carreras rotativas es totalmente acertado. Es una perspectiva que se debe profundizar, siempre en el marco del trabajo consensuado, de explicar, dar cuenta de los recursos.
-¿Qué tan lejos está la inauguración del Campus de Uader?
-Todavía no tiene fecha de inaguuración. Estamos tabajando arduamente para que sea en breve. No depende tanto de la Universidad. Falta muy poquito, estamos muy cerca de la entrega, pero no tenemos fecha exacta. Estamos trabajando para que sea en febrero.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora