El Gobierno consiguió cerrar este miércoles el acuerdo paritario salarial para los agentes de la Administración Pública. Aunque sólo uno de los dos sindicatos firmó la paritaria: la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que es el gremio mayoritario; la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), si bien había adelantado su voto positivo, finalmente dio un portazo.

“Fue una larguísima reunión -admitió Carina Dominguez, adjunta de UPCN-. No solamente la reunión de hoy, sino las negociaciones. Lo cierto es que el Gobierno hoy vino con algo mejor de la reunión anterior. Lo que nosotros creemos que es más importante de la paritaria es que les llevamos respuesta a los trabajadores que están en una situación más precaria”.

Respecto de la posición de ATE en la reunión, expresó: “Cuando el Gobierno mejoró la oferta, UPCN manifestó que acompañaría también. Quedamos en eso, tanto fue así que aplaudimos al final de la reunión. Empezamos a escribir el acta que tiene seis hojas, un acta muy larga. Pero en un momento la delegación de ATE se retira de la reunión, con la decisión de no firmar el acuerdo. Así que yo no tengo explicación, fue muy desprolijo de parte de ATE. La verdad que si no hubiera sido porque firmó UPCN, todas las mejoras hubieran quedado en nada”.

El acuerdo incluye una actualización en las asignaciones familiares en un 40 por ciento, a pagarse en dos tramos, y el cambio de la base de cálculo a octubre, pago retroactivo, y un nuevo cambio de base a enero, en febrero de 2025.

Los acuerdos fueron alcanzados en el marco del encuentro paritario presidido por el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano. Por el gobierno, participaron el secretario de Finanzas, Uriel Brupbacher, y el jefe de Gabinete del Ministerio de Gobierno y Trabajo, Abelardo Del Prado. Por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), estuvo presente la secretaria adjunta, Carina Domínguez, y por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el secretario general, Oscar Muntes.

Brupbacher afirmó que el cierre del acuerdo paritario por este año fue «con la satisfacción de haber cumplido con los requerimientos de los gremios, cerrando una paritaria estatal por encima de la inflación en casi un 1 por ciento y respondiendo a pedidos puntuales. Obviamente que esto implicó un gran esfuerzo para la caja de la provincia, pero hemos ido cumpliendo y cerramos el año con un acuerdo con los dos gremios mayoritarios. Eso nos da la satisfacción del deber cumplido en esta etapa».

Señaló además que para el 2025 esperan continuar con «las paritarias sectoriales, donde estamos corrigiendo cuestiones relacionadas a licencias que no se habían tomado, la reglamentación de los contratos temporarios, los contratos de obra. Creo que estamos cerrando un año que ha sido positivo, porque pudimos acompañar con un punto sobre la inflación, que era lo que venían planteando los gremios, y porque ya empezamos a hablar de una recomposición del salario estatal».

La paritaria firmada este miércoles consiste en cambiar la base de cálculo para los incrementos salariales a partir de los sueldos de diciembre de 2024, utilizando como referencia los haberes de octubre de 2024. Se reconoció el pago de la diferencia resultante del cambio en la base de cálculo sobre los haberes del mes de noviembre. La base de cálculo se volverá a modificar en febrero, tomando como referencia enero de 2025.

También se actualizarán las asignaciones familiares en un 40 por ciento durante este período, pagaderas en dos cuotas: 20 por ciento en enero y 20 por ciento en febrero, no acumulables.

A su vez, se continuará implementando un incremento salarial equivalente al IPC del mes anterior para enero y febrero de 2025.  Se compensará la suma fija pagada hasta diciembre de 2024 con futuros aumentos por ajustes inflacionarios y el retroactivo correspondiente a noviembre, asegurando que ningún agente reciba menos que en el mes anterior. Esto estará garantizado por el aumento en un 20 por ciento del código 192 por fuera del mínimo.

 

Finalmente, se aumentará en un 40 por ciento los códigos 35 y 41 en los haberes de los trabajadores del Iafas, y su posterior actualización por IPC.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora