Durante 2024 La provincia de Entre Ríos se ubicó, con una incidencia acumulada de 1.293 casos por 100.000 habitantes, en el décimo lugar del ranking a nivel nacional, con un valor levemente superior al valor nacional, dado que la incidencia acumulada a nivel nacional fue de 1.274 casos por 100.000 habitantes, según un informe de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Durante este año, se detectaron casos de dengue en todos los departamentos de la provincia. Tres departamentos presentaron valores de incidencia acumulada superiores a la provincial, siendo la más elevada la del departamento Federación, con una incidencia acumulada de 4.246 casos por 100.000 habitantes. El departamento que presentó una incidencia acumulada más baja para el período fue San Salvador, con 53,0 casos por 100.000 habitantes.
En el departamento Federación se reportaron un total 3.447 casos confirmados de dengue en 2024, lo que representó un incremento de 122 % respecto del mismo período del año 2023. Así, la tasa de incidencia acumulada para el departamento fue la más elevada de la provincia de Entre Ríos, 4.246 casos cada 100.000 habitantes.
En el departamento Villaguay se reportaron un total de 1.658 casos confirmados de dengue en 2024, lo que representó un incremento del 331% respecto del mismo período del año 2023. La tasa de incidencia acumulada para el departamento fue la segunda más elevada de la provincia de Entre Ríos, 2.904 casos cada 100.000 habitantes.
En el departamento Gualeguaychú se reportaron un total de 3.134 casos confirmados de dengue en 2024, lo que representa un incremento de 284% respecto del mismo período de 2023. La tasa de incidencia acumulada para el departamento durante fue la tercera más elevada de la provincia.
La vacunación contra el dengue ya se desarrolló en Federación y en Villaguay. Ahora se suma Gualeguaychú.
Cabe destacar que se trata de una estrategia nacional dirigida a las jurisdicciones con mayor circulación de la enfermedad, a la cual Entre Ríos adhiere siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Nacional de Inmunizaciones, y en base a criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud.
En este sentido, se comenzó a vacunar en el mes de octubre en el Departamento Federación, y luego se extendió al Departamento Villaguay a mediados de noviembre. En la continuidad de este plan, el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, definió cómo se implementará la vacunación en Gualeguaychú.
De esta manera, el Nodo Epidemiológico del Hospital Centenario comenzará a citar a personas de 15 a 24 años (que hayan padecido la enfermedad y que estén registradas en el sistema) a través de mensajes de Whatsapp desde el número 3446-353072, el cual tendrá la foto de perfil con el logo del nosocomio.
Requisitos para acceder a la vacunación en Gualeguaychú:
-Haber contraído dengue y estar notificado en el SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino).
-Tener entre 15 y 24 años.
-Deben haber transcurrido al menos seis meses desde que se contrajo la enfermedad.
-Presentar DNI.
-Asimismo, aquellas personas que no están notificadas en SISA, deben presentar estudio de laboratorio que confirme el diagnóstico y un pedido médico que indique la fecha de inicio de síntomas.
Cabe señalar que la vacuna es una herramienta más para combatir la enfermedad, pero no reemplaza a las demás medidas de prevención y cuidado que debemos tomar y sostener tanto individualmente como en nuestras comunidades.
En Entre Ríos está vigente la campaña Misión Dengue que intensifica el compromiso de la población para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de la enfermedad. De esta manera el gobierno, a través de la cartera sanitaria, impulsa un programa que se sustenta en lineamientos comunes para prevenir, contener y dar respuesta, en las distintas fases, ante la problemática del dengue en la provincia.
Asimismo, se priorizan las tareas de limpieza de los espacios domiciliarios y de uso público, con un fuerte trabajo coordinado con los municipios para lo cual se brindan capacitaciones específicas.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora