Los sindicatos docentes se presentarán ante la Justicia para denunciar por práctica desleal al Gobierno y por incumplimiento de los deberes de funcionario público al titular del Consejo General de Educación (CGE), José Luis Panozzo, a raíz de la decisión oficial de descontar los días de paro que los docentes cumplieron durante el mes de marzo.
Las quitas salariales, que están siendo conocidas por los docentes conforme avanza el cronograma de pago de los salarios de marzo, han generado un creciente malestar en las escuelas, y han derivado en la toma de la sede del CGE por parte de maestros y profesores de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la instalación de la “carpa blanca” por parte del Frente Sindical Docente frente a Casa de Gobierno, y el acampe frente a la sede de la Dirección Departamental de Educación de Concordia.
Pero de momento el Gobierno se ha mantenido firme en su posición de aplicar los descuentos a los docentes. Por eso, los gremios darán un nuevo paso: la denuncia en la Justicia por práctica desleal, según anunció Alejandro Bernasconi, secretario adjunto de Agmer.

La presentación judicial será hecha este miércoles en conjunto por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), y la Unión Docentes Argentinos (Uda). En cambio, no lo hará el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), por cuanto su patronal está en cada uno de los colegios, y no en el Estado. «Tendríamos que hacer tantas presentaciones como colegios hay en la provincia», argumento Sergio Pezoa, titular del sindicato.

La acción judicial apunta a señalar el incumplimiento de la Ley de Asociaciones Sindicales que en su artículo 53º considera «práctica desleal» la adopción de «represalias contra los trabajadores en razón de su participación en medidas legítimas de acción sindical o en otras actividades sindicales o de haber acusado, testimoniado o intervenido en los procedimientos vinculados a juzgamiento de las prácticas desleales».

Pero además, la acción judicial irá contra José Luis Panozzo, titular del Consejo de Educación, por incumplimiento de los deberes de funcionario público, al haber ordenado descuentos salariales por paro a docentes que no hicieron medidas de fuerza.

 

EN ATE
Precisamente, ATE denunció este martes que los descuentos no sólo alcanzaron a los docentes, sino también a los auxiliares de la educación en las escuelas.
Al respecto, el sindicato de los estatales aclaró que “ante el descalabro que existe con las liquidaciones de los sueldos tanto de docentes como de auxiliares de la educación, el personal de los mencionados organismos no tienen ninguna responsabilidad. Más aún si de buscar responsables se trata, quien tiene que dar explicaciones son los funcionarios políticos de Educación y la Consultora externa que se contrató para la implementación del programa que se utiliza para la liquidación de haberes, la que tenemos entendido cobra suculentas sumas de dinero para tal fin”.
Por eso, los docentes buscan atacar en la Justicia el andamiaje legal que sostiene el sistema de descuentos.
El sistema se apoya en la directiva N° 30, dictada en 2007 durante la administración de Jorge Busti, que habilita a pagar sólo los días trabajados. Luego, durante la administración de Sergio Urribarri se emitió la resolución N° 2.565, de 2008, que creó el manual de funciones de los directivos, y entre éstas, la obligación de informar sobre ausencias por adhesión a las huelgas), la administración del gobernador Gustavo Bordet llevó a la práctica lo que había anunciado al comienzo del conflicto docente: pagar sólo los días trabajados.
Luego, se dictó la resolución N° 2.566, dictada el 4 de agosto de 2016, que amplió el trabajo del personal directivo de las escuelas e incorporó un apartado en el que se incluyó entre “las funciones y responsabilidades del personal directivo”, la tarea de “realizar el control y carga de las asistencias del personal del establecimiento mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (Sage)”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.