Los docentes vuelven al paro hoy, miércoles. Será la huelga número 11 desde que se inició el ciclo lectivo 2017, el 6 de marzo.
Pero no será la última. Mañana volverá la inactividad en las escuelas, por lo que ya entonces sumarán 12 las jornadas sin clases.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) se suma este miércoles al paro nacional por 24 horas que decretó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera); en tanto, mañana, jueves, será el paro que organizaron conjuntamente la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Confederación General del Trabajo (CGT).
El sueldo docente para el cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, está hoy en Entre Ríos en $9.329, a lo que se agrega un 6% de aumento desde marzo, la primera de las tres subas que habrá, hasta alcanzar el 18% dispuesto por la administración del gobernador Gustavo Bordet.
Claro que ese incremento fue rechazado por los gremios docentes, que lo consideran insuficiente. En la cuenta de las entidades gremiales, está recuperar la pérdida de poder adquisitivo que se registró en 2016, y ponerse a tiro del índice inflacionario de 2017.
Así, piden subas de entre el 35% y el 40%.
Como no hubo acuerdo posible, sobrevinieron los paros, las asambleas, la toma del Consejo de Educación y la instalación de la carpa blanca frente a Casa de Gobierno.
Mientras, hoy ocurrirá la presentación judicial del Frente Sindical Docente contra la decisión del Gobierno de descontar los días no trabajados por huelga, una medida que es fuertemente resistida por los docentes y que no hizo sino provocar mayor malestar al que había.
Además, está previsto que se realice en Paraná el plenario de secretarios generales de Agmer, previo al congreso provincial que el viernes, en La Paz, deberá resolver cómo sigue el conflicto en Entre Ríos. Y, particularmente, si habrá más paro la próxima semana.
En medio de un conflicto que parece entrampado entre posiciones encontradas, el jefe del bloque de diputados de Cambiemos, Sergio Kneeteman instó a abrir un canal de diálogo. Al respecto, sostuvo que la propuesta salarial del Gobierno “es razonable” teniendo en cuenta la proyección que hace el gobierno de la inflación. Asimismo, señaló que es necesario encontrarle una solución a los errores de liquidaciones. Sin embargo, entendió que no sólo hay que discutir salarios sino que también las falencias educativas en general, según señaló en declaraciones a LT14.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.