“En general, la política educativa no se visualiza aún en las escuelas. Tengo diálogo permanente con docentes de distintos niveles. de distintos departamentos que nos comunicamos por distintas vías y no ven que haya una propuesta y un acompañamiento. Puede haber propuestas educativas, programas que se diseñan, flyers acerca de las actividades de las escuelas, pero en sí en el interior de los departamentos lo que comentan los docentes es que no hay un trabajo conjunto para fortalecer y acompañar el cambio efectivo”, analiza Graciela Bar, exsenadora nacional, expresidenta del Consejo General de Educación (CGE), la realidad del sistema educativo entrerriano.
En ese marco, sostiene que “hay una ausencia total en cuanto a presencia institucional territorial por parte de las autoridades de cada uno de los niveles y modalidades. Por ahí, lo que hay es más anuncios que hechos concretos”. Más allá de lo discursivo de la política educativa, afirma, “lo que se pueda planificar hoy desde arriba si no es acompañado con recursos -que no los hay- y con presencia de los directores, de equipos técnicos etcétera es muy difícil poder lograrlo. En la realidad, en muchas escuelas no se ve que se haya iniciado un cambio para transformar y mejorar”.
-¿Qué es lo prioritario en educación? –le consultaron desde el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7
-El plan de alfabetización es un buen plan pero siempre y cuando el Ministerio de Educación de la Nación -que ya no existe- mande los recursos, los libros, para que los alumnos y los docentes puedan tener un acompañamiento mucho más directo. Luego, la escuela secundaria, que es el nivel que tiene mayores dificultades si no se trabaja en forma conjunta para ver la interdisciplinaridad, el trabajo en equipo, y la planificación por ciclos. Los docentes que no tienen la preparación en la formación docente adecuada para estos cambios es muy difícil poder lograrlo. Pero falta continuidad en las políticas educativas. Y por eso no se ven los resultados. A la vez, me parece que adoptar programas enlatados no ayuda mucho.
-¿Qué piensa de la eventual creación de la Secretaría de Educación en Entre Ríos?
-Eso sería sumar más burocracia. Sería tener un gobierno paralelo para la educación. Me parece que el Gobernador ha tomado información de que la educación no ha avanzado, que no se ha transformado, que no ha continuado el proceso de cambio y no ve otra alternativa mejor que nombrar un funcionario en otra estructura paralela. Pero no puede haber nada por encima del Consejo de Educación porque es un organismo constitucional. Yo tuve la experiencia de haber sido presidenta del Consejo de Educación y José Lauritto ministro de Educación. Nos juntábamos y planificábamos. Lauritto fue un muy buen acompañante en todas las iniciativas. Nunca puso un obstáculo; al contrario, teníamos muy buen diálogo y colaboró muchísimo. Por mi experiencia de 10 años, el presidente del Consejo de Educación tiene que trabajar todas las direcciones, debe tener conocimiento hacia dónde se dirige desde el nivel inicial hasta el superior, pasando por las modalidades especiales que hoy es obligación, la inclusión de la persona con discapacidad en el sistema común. Hoy eso no se ve, no se nota. En ese marco, crear una superestructura creo que no es beneficioso porque el que tiene el poder es el supervisor, el director y el presidente del Consejo; el secretario de Educación podrá tener los lineamientos de política educativa, pero el cambio viene a nivel vertical, como es la orgánica del Consejo.
-¿Y al docente cómo lo percibe?
-Hay una disconformidad, no solamente en el tema salarial sino en tema de atrasos de concursos. Hay muchos temas en los cuales se tiene que trabajar con el sector gremial y a veces no se ve que eso se pueda concretar. Pienso que si el Gobernador es una persona preparada ya tiene que haber detectado estas falencias y pensará que con una persona con mayor experiencia en el campo político provincial pueda tener mejores resultados.
-¿Qué nota que falló en política educativa?
-Yo creo que lo que no funcionó es la ausencia de las autoridades en los departamentos. Quitar los autos oficiales en Educación fue un efecto muy negativo. Hay que estar en el territorio. Uno tiene que transpirar la camiseta: escuchar todas las demandas y son muchas las demandas no solamente salariales sino también laborales, de arquitectura, de infraestructura, de concurso, de estabilidad laboral, la ausencia de cargos y bueno esto uno tiene que saber, Creo que el déficit más grande es no tener un proyecto elaborado por los técnicos. Todo es enlatado, comprado de otras instituciones y a su vez no acompañar el proceso de transformación en la provincia.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora