La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) juzgó que la oferta salarial que presentó el Gobierno, este jueves 13, en la mesa paritaria no responde a las demandas del sector, aunque aún así descartó de momento adoptar medidas de fuerza y dijo que priorizará el diálogo.

La propuesta salarial oficial incluye:

Actualizar el salario conforme a la inflación mensual hasta diciembre de 2025, con base enero de 2025.

Recomposición del Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad del 10,7 % con haberes de marzo y diferencia retroactiva a febrero/25.

Conformar un boleto docente, con 50% de cobertura del costo de un transporte urbano;

Continuar trabajando con la Comisión de Nomenclador, e intentar llegar a un acuerdo respecto a las distorsiones (achatamiento) que posee dicho nomenclador.

Carlos Varela, secretario adjunto de Amet, ponderó que “la pauta salarial sea anual resultaría un logro, no así que la base de cálculo sea enero/2025, lo cual será analizado oportunamente al momento de suscribir dicho acuerdo”.

Respecto a los tres puntos solicitados en la audiencia -recuperación de la pérdida de 2023, corrección del escalafón y pauta salarial mensual por encima de la inflación-, opinó que “es necesario que se traigan respuestas concretas”.

En declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Varela dijo que los gremios “estamos pidiendo exactamente lo mismo que pedimos en la instancia judicial, que el Fondo de Incentivo y la Conectividad sean remunerativos y bonificables, que hagan una propuesta de cómo recuperamos la pérdida de ese 25% que perdimos por la devaluación de 2023 y que se corrija el escalafón”.

Sin Fregonese, el CGE presentó oferta a los docentes

 

Sobre esos puntos, de momento, no hay respuesta, aclaró.

“Pero no es algo vinculante. No dijimos desde Amet que si no responden a esas demandas no arrancamos las clases -apuntó el dirigente sindical-. Nosotros somos dialoguistas y pretendemos con los alumnos en las aulas, ir negociando. Pero la propuesta que llevó el Gobierno a la paritaria es, hasta diciembre, una actualización mensual según el índice de inflación, con base de cálculo enero para todo el año, y nos da un 10,7% del Fondo de Incentivo y Conectividad, que es un monto fijo, hoy son 58.000 pesos, que está fijo en ese monto desde la mitad del año pasado. O sea, quiere cerrar la paritaria la semana que viene hasta diciembre”.

“No es que estemos fogoneando tampoco para que no se acepte -apuntó Varela-. Simplemente estoy diciendo: llegamos a la instancia judicial, porque estábamos pidiendo prácticamente lo mismo, estamos en un pedido más grande, y a fin de año ellos nos ofrecieron el primer semestre, o sea junio, con base enero, entendíamos que en junio íbamos a hacer el cambio de la base de cálculo. Pero la propuesta que ahora traen en vez de junio lo llevamos a diciembre. Nosotros la consideramos insuficiente a la propuesta. Pero esperaremos a ver qué dicen los compañeros y el día lunes presentaremos nuestra respuesta”.

El adjunto de Amet señaló que el miércoles 19 habrá una nueva instancia paritaria y para entonces esperan “correcciones” a la propuesta salarial del Ejecutivo. “Veremos qué sale el lunes, pero la intención es seguir dialogando”, aseguró.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora