La seccional Gualeguaychú de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó a la Caja de Jubilaciones y Pensiones que deje sin efecto una resolución que impuso cambios en el sistema de liquidaciones de haberes. Y expresó que la resolución Nº 2.168 “no se debe aplicar a la liquiación de los haberes de los docentes”.
“Durante el presente año hubo casos de compañeras docentes que, habiéndose jubilado, se les aplicó la resolución 2.164. Esto implica que no se liquidan todos los cargos que corresponden y el resultado es una reducción alarmante de sus haberes jubilatorios”, planteó Agmer Gualeguaychú.
-Y es una especie de trampa.
-Es una trampa. Ese tipo de criterios que se venían aplicando, que es lo que nosotros en mayo del año pasado, con la resolución 2.168, anulamos y generamos un nuevo criterio. Ahora, lo que se prioriza precisamente es el sistema educativo, el docente puro. Buscamos evitar que venga alguien que no tiene como actividad esencial y primaria la docencia pero utiliza el sistema para jubilarse antes.
-¿Esto ocurre con los regímenes especiales docentes, esto es aquellos que se jubilan antes?
-Claro, aquellos que teniendo 25 años frente al alumno no requieren el requisito de la ley general para jubilarse. En la docencia, las mujeres se jubilan a los 52 años y los varones a los 54 años. A partir de ahí, hasta la edad jubilatoria, hay una serie de matices que es cuando tenés cumplimientos parciales y los vas cumpliendo con más edad. Cada caso es distinto, por eso tampoco hay que generalizar.
-¿Qué fue lo que pasó?
-Nosotros, desde la Caja, largamos toda una batería de medidas que largamos el año pasado y que fueron ayudando a bajar el déficit. Con los regímenes especiales docentes ocurría lo siguiente: alguien que gana muy bien, por ejemplo como secretario de la Caja, que tiene la máxima categoría, pero da una hora de clase a la semana. Esa persona se podía jubilar con la edad de 54 años si era varón, pero conservar el sueldo de la Caja. Ese tipo de situaciones están está destruyendo la esencia por la cual fue creado el sistema del régimen especial. Bueno, nosotros limitamos eso con esta resolución, que la hicimos en mayo del año pasado, y nunca había habido ningún problema. ¿Qué pasó? En enero, por todas las licencias, los reemplazos y tal, se le aplicó equivocadamente a 3 o 4 casos puros de docencia la resolución, y eso es lo que genera la alerta. Cuando hoy salta el tema, que nos enteramos estos días, rápidamente hacemos nosotros las reuniones en los departamentos jurídicos, donde bajamos línea de los criterios de las resoluciones, pedimos los casos para reverlos, los casos están en análisis, van a ser revertidos, con lo cual, el martes tenemos una reunión con Agmer para mostrarles la reglamentación y la casuística de esta resolución. Queremos sacarles la preocupación, notificarlos de que esos casos de docentes puros van a ser revertidos, y que no corren riesgo determinados casos que son los que a ellos les interesan. El resto, sí vamos a ponernos firme, porque precisamente lo que estamos haciendo es protegiendo el sistema del régimen especial, y que no sea utilizado con otras intenciones que después lo terminen destruyendo.
-¿Se puede decir que la Caja está iluminando una avivada que ocurría en el sistema previsional?
-Cuando yo hablo de esos atajos que nosotros fuimos cortando, hay muchos de esos. Por ejemplo, la provincia de Chaco se pone a vender años previsionales, y uno va y compra 15 años, porque tiene 20 o tiene 16 acá en Entre Ríos, y venía con esos años, los traía y se jubilaba, porque la Caja otorgante era Entre Ríos. Todas esas cosas que la ley, de acuerdo a la interpretación que uno le dé y la reglamentación, te pueden llegar a permitir hacer lo que antes se hacían, hoy ya no pasan. Por eso cuando yo digo que estamos cuidando el sistema, es cuando hemos cortado todos esos atajos que erosionan la base de la ley.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora