María, Eva, Luciana, Julia, Agustina, Analía, Mirta, Andrea, Priscila, Josefina, María Florencia, Gisela, Miriam, Lidia, Evangelina, Johana, Jéssica, Micaela, son algunos de los nombres de mujeres asesinadas en Entre Ríos en los últimos tres años.
Todas fueron víctima de la forma más extrema de la violencia hacia las mujeres: el femicidio.
En lo que va del año, en la provincia ya se registraron tres mujeres que murieron a manos de un femicida.
A eso, se agrega una muerte dudosa, ocurrida el 1° de febrero en Concordia, que está bajo investigación.
La información que existe actualmente sobre la cantidad de mujeres asesinadas por la violencia machista es variada. Por un lado está el registro del Observatorio de la ONG Red de Alerta, que desde el año 2007 a 2016 registró 85 femicidios.
La entidad señaló que en 2007 hubo 3 femicidios; en 2008, 10; en 2009, cinco; nueve en 2010; siete en 2011 y 2012; 14 en 2013 y 2014; cinco en 2015, y 11 en 2016. A esos hay que agregar los tres de este año.

El Centro Judicial de Género del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ), por su parte, cuenta con información desde 2014, año en que se creó ese espacio que está compuesto por la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia de Género. Un documento elaborado en 2016 por la Oficina de la Mujer, a cargo de María Fernanda Baima, contabiliza 11 femicidios en 2014, 6 en 2015, y 11 en 2016.

Para terminar con la falta de estadísticas necesarias para trazar políticas de género, en enero de 2016 el Centro Judicial de Género puso en funcionamiento el Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia (Rejucav). El Rejucav es un software jurídico en el que se almacena la información referida a causas de violencia familiar y contra la mujer de cada organismo del Poder Judicial de la provincia. Hasta el 8 de noviembre de 2016, el Rejucav contabilizaba 400 denuncias mensuales por violencia de género y, más de 2.106 expedientes.
En un informe publicado en diciembre por el Servicio de Información Judicial, se indicó que en el período comprendido entre el 21 de marzo y el 27 de diciembre de 2016 se contabilizaron 3.886 personas ingresadas al registro como víctimas. Según estos datos al menos 6.057 niñas, niños y adolescentes son hijos e hijas de víctimas de violencia.
El caso Micaela y el rol de la justicia
Micaela García, la joven de 21 años de Concepción del Uruguay, que apareció asesinada el sábado último conmociona aún a la provincia y ha puesto en debate el rol de los fiscales y jueces.
En el centro de la polémica quedó el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, Carlos Rossi, quien el 1° de julio de 2016 dejó en libertad condicional a Sebastián Wagner, a pesar de que el violador contaba con tres informes desfavorables: el del Servicio Penitenciario Provincial, el dictamen de la fiscalía y el elaborado por el equipo técnico del Juzgado. Sobre Rossi recaen varios pedidos de enjuiciamiento para removerlo por mal desempeño en sus funciones.
En menor medida la mirada también se posa sobre el fiscal uruguayense Diego Young, quien en 2012 acordó con la defensora oficial Alejandra Herrero una pena de 9 años para el violador Wagner, en un juicio abreviado realizado en la Cámara Penal de Concepción del Uruguay.
La mirada también se pone sobre el fiscal de Coordinación de Gualeguaychú, Lisandro Beheran, quien decidió no apelar la libertad condicional otorgada por el juez Rossi a Wagner.

Gonzalo Núñez
Especial para Entre Ríos Ahora.