La inestabilidad macroeconómica que vive la Argentina en un contexto electoral vuelve a impactar en la toma de decisión de las empresas, cuyos directivos están expectantes por los resultados y eventuales cambios en las políticas. Se trata de un escenario harto conocido en nuestro país que exacerba la incertidumbre y obliga al sector privado a dar pasos con cautela, hasta tanto vuelva a clarificarse el panorama de expectativas.
Patricia Popelka, presidenta de Elevadores Neumáticos SA de Paraná, que cuenta con 30 años en este rubro, advirtió que la volatilidad cambiaria, la suba de tasas de interés y el ruido político “afectan muchísimo” a las empresas, una vez más. Al mismo tiempo, planteó que el sector está expectante en este contexto por definiciones clave como la reforma laboral y tributaria que se encuentran en debate.
Sin reglas claras que generen previsibilidad, lamentó que hay decisiones de inversión que se siguen dilatando en el tiempo. A modo de ejemplo, indicó que volvieron a postergar la puesta en marcha de un proyecto de expansión que tienen planificado desde hace siete años. “Vamos a seguir esperando hasta ver si se calma, si se muestra un norte. No sabemos cuándo. Todo queda supeditado a ver qué pasa políticamente”, sintetizó.
Consultada al respecto, recordó que se trata de un proyecto de crecimiento en infraestructura que la firma lo tiene en carpeta desde fines de 2018. “El proyecto era ir a Acceso Norte. En 2018 vino la devaluación de Macri y quedó en stand by. Con el gobierno de Alberto Fernández era imposible pensar en una expansión, porque no sabíamos cuál era el norte”, rememoró.
Sin embargo, en la presidencia de Javier Milei, hasta el momento tampoco se avanzó: “Con un gobierno disruptivo que nos sorprende en la Argentina, con un arranque que aparentaba ir hacia una economía de mercado y con reglas de mercado, retomamos el proyecto. El plan era que este año íbamos a tener una posibilidad de financiamiento por su envergadura, pero estamos ahora con tasas volando y es imposible. Con financiamiento propio no se pueden encarar estos proyectos”, comentó la dirigente empresaria.
Adaptación al cambio de políticas
Elevadores Neumáticos es una empresa que coloca en el mercado externo el 90% de lo que fabrica desde su planta en Vicente López y Planes 574 de la capital entrerriana. Desde allí han surgido equipos que fueron instalados, por ejemplo, en la casa de Cristiano Ronaldo y otros tantos clientes de cinco continentes. Frente a ese esquema de negocio, Popelka recordó que “todos los vaivenes del tipo de cambio oficial nos afectan, sobre el que no tenemos absolutamente nada para hacer más que ir ajustando costos y regulando nuestro margen”.
En ese sentido, adaptarse a las políticas cambiarias es condición necesaria para la empresa. En relación a cómo vivieron las fluctuaciones de los últimos años, recordó que el final del gobierno de Alberto Fernández “fue muy desafiante” por la importante brecha cambiaria que impactaba en la diferencia entre costos y precios de venta, además de las “enormes dificultades para proveernos de insumos importados para completar lo que fabricamos”.
Luego, con el cambio de gobierno y el salto del dólar oficial, aseguró que la medida los benefició “ya que cobramos con ese tipo de cambio”. Además, valoró que desde entonces “empezaron lentamente a acomodase las importaciones”, en medio de una significativa deuda heredada en la materia. “Todavía no está regularizado, pero vamos pudiendo acceder a los insumos necesitados. Se está abriendo más y empezamos a trabajar de manera más holgada”, reconoció.
Sin embargo, en 2025 ENSA se vio afectada por la suba de aranceles aplicadas por la administración de Donald Trump en los Estados Unidos, cuyo mercado representa más del 50% del volumen exportado. “Con los aranceles, tenemos una pequeña ventaja porque el arancel país de Argentina es de los más bajos, pero sí son muy importantes en la materia prima. Nuestros productos exportados tienen básicamente aluminio, hierro y policarbonato”, explicó.
“Hoy nos castigan esos aranceles”, lamentó, y explicó que pierden competitividad con respecto a empresas estadounidenses, ante el objetivo proteccionista de Trump en defensa de la industria local. De todos modos, a la luz de los hechos, sugirió no perder de vista de dónde parte Argentina “como uno de los países más proteccionistas del mundo”, mientras que “Estados Unidos parte de ser el país más abierto del planeta”. “Nosotros recién estamos viendo tibiamente si nos abrimos”, observó.
Desafío: inserción en el mundo
Según Popelka, tras las severas dificultades que atravesó el sector, actualmente están “trabajando mejor en lo local en cuanto a las importaciones”, pero señaló que para los precios de venta, el tipo de cambio actual podría estar algo atrasado, aunque sin saber cuál debería ser el dólar conveniente. De todas maneras, insistió que es más importante en este contexto la estabilidad y previsibilidad para poder insertarse al mundo.
Sobre ese tema, analizó: “Hasta fines de 2023, el tipo de cambio oficial con el que cobrábamos era entre un cuarto y un tercio del blue. Comparado con eso, tal vez sería bueno que esté un poco más alto y nos beneficiaría en algún aspecto. Pero lo que más nos beneficia es tener un país que puede comerciar libremente”.
El comercio internacional atraviesa momentos complejos y por ello anunció que avanzan en negociaciones para “poner un pie en Latinoamérica”.
“Estamos trabajando en Paraguay, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Colombia. También tenemos un gran desafío con Brasil que estamos trabajando, con un proyecto que estaría ya instalado. Es un país muy proteccionista y n es nada fácil comercializar con Brasil. Cuando se suman dificultades sobre todo políticas entre los dos países, por lo menos no juega a favor”, sostuvo.
Frente a esas complejidades, reforzó la importancia de que haya políticas claras: “Argentina debe decidir qué tipo de jugador quiere ser en el mundo. Si quiere ser un país cerrado, abierto o que tenga algunas estrategias de protección a sectores que sean claves y que necesite desarrollar internamente. Es tanto el ruido político, que afecta”, planteó.
Reformas pendientes
Como expresidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), y con participación activa en otras entidades privadas, Popelka no esquivó su mirada sobre los dos temas que cada vez piden con voz más alta los distintos sectores empresarios: la reforma laboral y tributaria. Según su visión, son fundamentales para que el país vuelva a crecer.
-En este contexto electoral, dos reformas pendientes están en debate, la laboral y la tributaria. ¿Cuán necesarias las considera en esta coyuntura del país?
-Absolutamente necesarias. Si no se consiguen esas reformas, las posibilidades de crecimiento de la Argentina, que hace 20 años que no crece, son ínfimas. Cuando tenemos un riesgo laboral inmanejable e inabordable por las empresas, con un fuero laboral que no entiende de qué se trata cuando define fallos que son quebrantos para las pymes; pareciera que no hay responsabilidad ni sensibilidad. Debemos visibilizar el efecto que tiene la litigiosidad en las pymes.
-¿Considera que la litigiosidad deja fundamentalmente en situación más vulnerable a la pequeña y mediana empresa?
-Sí, y es increíble. Y nadie se hace cargo. Por eso queremos visibilizarlo desde el Consejo Empresario de Entre Ríos, el Foro de Entidades Empresarias y el Foro de la Región Centro. Debemos mostrarle a la sociedad el efecto que está causando este tema.
-¿Y sobre la reforma tributaria?
-Conocemos que hubo propuestas en las cámaras para coparticipar el impuesto al cheque, que es un impuesto muy pernicioso para la actividad y sabemos que si se coparticipara, no se levanta nunca más. No hay conciencia. Si no hay una reforma tributaria que propicie al desarrollo de las empresas, no salimos adelante. Por otra parte, con Ingresos Brutos sabemos perfectamente que atenta contra la especialización porque cuando tenés pequeñas pymes que se especialicen en algún eslabón de una cadena, no puede prosperar porque tenés que tener todos los eslabones para ahorrar Ingresos Brutos. De lo contrario al final de la cadena tenés un impacto de Ingresos Brutos que te barre del negocio. Son cosas muy evidentes y cualquier gobernador o ministro de economía lo sabe y deben actuar sobre eso.
-El tema es que los Estados deben aceptar que tienen que prescindir de recursos.
-Por supuesto. Lo mismo sucede con las retenciones al campo. Los países vecinos no tienen estas herramientas. Miremos lo que ha crecido Uruguay, Brasil o Paraguay. ¿Y Argentina? Durmiendo la siesta y nadie se hace cargo. Si podemos conseguir financiamiento externo, ¿no sería bueno usarlo para cubrir el bache que generarían los recursos públicos al bajar los aranceles al campo? Hasta que el campo pueda crecer, mínimo una o dos cosechas.
-Pero eso requiere eso de un programa ordenado y previsible en el tiempo.
-En Argentina eso es un sueño. Hoy hay toda una turbulencia en el sector económico y financiero. Quién tiene dudas de que esto es generado en parte por la política. ¿Alguien tiene dudas de que toda esta turbulencia responde en gran medida a intereses políticos?
Fuente: Dos Florines