La administración del presidente Javie Milei envió al congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que incluye en su artículo 30° derogar el artículo 52° de la Ley N° 26058, sancionada en 2025, de Educación Técnico Profesional, que creó el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.

Esa ley prevé una inversión anual no menor al 0,2% del total de los ingresos corrientes del presupuesto nacional. El giro de esas partidas ha permitido la distribución de fondos con criterios federales para el sostenimiento de las escuelas técnicas y agrotécnicas, y que ha permitido la compra de máquinas, herramientas, insumos para las prácticas en los talleres, elementos de seguridad e higiene, y equipamiento para bibliotecas.

Andrés Besel, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), habló de la grave preocupación que recorre a las comunidades educativas de la orientación técnica y agrotécnica, que movió a la docencia del gremio a cumplir este martes un paro de 24 horas y este miércoles llevar adelante una “jornada de concientización”, dijo. “El proyecto de Presupuesto que el Gobierno nacional envió al Congreso -que todavía no ha sido tratado- deroga un artículo importantísimo de la Ley de Educación Técnico Profesional. Pretenden quitarles a las escuelas la posibilidad de seguir enseñando.  Nos encontramos ante esta dura realidad”, definió.

“Si prospera esa medida del Gobierno en el Presupuesto 2026 es el comienzo del fin de nuestras escuelas”, aseveró Besel. “El miércoles, en cada escuela de la provincia y de la Argentina vamos a desarrollar una jornada de concientización. Vamos a entregar folletos y volantes a los compañeros y a los alumnos. Queremos que las familias tomen conciencia de lo que esto significa. Para frenar este recorte con alcanza con un paro, no alcanza con una movilización. Tenemos que ir y hablar con los legisladores nacionales para que no levanten la mano en el Congreso. Si esto pasa, nuestras escuelas se van a desfinanciar. Y es el principio del fin”, alertó.

Andrés Besel, secretario general de Amet.

 

El titular de Amet planteó que “nuestras escuelas  son necesarias para el desarrollo de las comunidades, de la provincia y del país. Así que estamos muy preocupados”

-¿Van a pedirles a los senadores y diputados nacionales por Entre Ríos que no levanten la mano para aprobar esa ley?

-Sí. En el congreso de Amet se decidió precisamente eso. También queremos  ir con un documento al gobernador Rogelio Frigerio, a los diputados y a los senadores nacionales para alertarlos por esta situación.  Repito: no alcanza con un paro, no alcanza con una movilización. Necesitamos que la comunidad educativa se comprometa y participe. Debemos mostrar lo negativo que sería aprobar esta ley.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora