La Iglesia de Argentina no termina de resolver la dura situación que deriva de los miembros del clero involucrados en causas judiciales por abusos.

La 113° asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), que sesiona en Pilar, trató este miércoles el tema de los abusos en la Iglesia.

Sergio Buenanueva, obispo de San Francisco y presidente de la Comisión Episcopal de Ministerios, presentó una “propuesta integral de acción que será votada en los próximos días y que supondrá un compromiso fuerte del Episcopado y de toda la Iglesia en Argentina. Una acción pastoral común de largo alcance que, por su naturaleza, ha de involucrar progresivamente a toda la Iglesia”, según indicó el propio Episcopado.

“La respuesta preventiva de la Iglesia, por tanto, ha de plantearse siempre en términos sistémicos, apuntando no sólo a proteger a las eventuales víctimas y a neutralizar a los posibles agresores, sino a destacar el rol de los terceros involucrados. La experiencia muestra que la acción preventiva más importante se da cuando se rompe el silencio sobre este delicado tema, se difunde información adecuada y se capacita ampliamente al mayor número de personas y agentes pastorales”, indicó el Episcopado

El obispo Buenanueva fue más específico.

La Conferencia Episcopal Argentina comenzó este miércoles a discutir la creación de una Comisión Nacional para la Prevención de Abusos Sexuales, que se va a encargar de capacitar tanto a laicos como sacerdotes y seminaristas para sensibilizar sobre el tema, tras las denuncias y procesos abiertos en el país por casos perpetrados por clérigos.

«Esta mañana nos reunimos con los obispos para discutir la creación de una Comisión Nacional para la prevención de abusos sexuales, que se va a encargar de capacitar tanto a laicos como sacerdotes y seminaristas para sensibilizar sobre el tema. Estamos dando los primeros pasos, tenemos mucho que aprender de la sociedad civil», dijo Buenanueva.

 

«Esta es una guerra en curso, tenemos algunas batallas ganadas y muchas perdidas. Dentro de la Iglesia es un tema que genera mucha bronca, porque la mayor parte de los sacerdotes no son abusadores», acotó.

 

La Conferencia Episcopal Argentina ya tiene en vigencia desde 2015 las líneas guía de actuación en el caso de denuncias de abusos sexuales en las que los acusados sean clérigos y las presuntas víctimas menores de edad.

Ese año, el Episcopado pidió perdón por los casos de abusos sexuales contra menores de edad perpetrados por clérigos, al presentar  una guía de actuación ante denuncias en respuesta al pedido del Papa de «tolerancia cero» con quienes cometen este delito «aberrante».

El protocolo para prevenir y actuar en casos de abusos sexuales perpetrados por obispos, sacerdotes o religiosos católicos fue presentado por el secretario general del Episcopado, monseñor Carlos Malfa, durante un acto en la Universidad Católica Argentina (UCA).

“Debemos tener la valentía, como lo hizo el Papa Francisco, de pedir perdón. El Santo Padre expresó el 11 de abril de 2014: ´Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que hicieron algunos sacerdotes. Hacerme cargo y a pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños. La Iglesia es consciente de este daño, que es un daño personal, moral. Y no vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner, al contrario, creo que debemos ser fuertes, con los chicos no se juega´”, recordó Malfa las palabras del Sumo Pontífice.

 

«No hay que subestimar ninguna denuncia. Ninguna. De haber actuado así, nos hubiéramos ahorrado muchos problemas», dijo durante la presentación ante juristas y especialistas en Código de Derecho Canónico.

Ese compromiso contra los abusos en la Iglesia es, de momento, letra muerta. En Entre Ríos hay tres sacerdotes con causas penales por abusos, y el clero no ha esbozado aún ningún pedido de perdón.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.