“Los maestros, por naturaleza, hacemos política. Cuando decidimos qué se va a enseñar y cómo se va a enseñar, y cuando hacemos visible aquellas infancias, adolescencias que tienen necesidades diversas, tomamos decisiones. Eso es una decisión política qué enseñar y cómo enseñar. Ahora, eso, que está regulado por los diseños curriculares de la provincia, también trae aparejado dar las discusiones, en qué contexto se toman esas decisiones de lo pedagógico, qué característica tiene que tener la docencia en estos tiempos que estamos transitando”.

Pablo Álvarez Miorelli, vicedirector titular de la Escuela Nina Nº 196 Marcelino Román,   profesor de Geografía Ciclo Orientado en la Escuela Secundaria N.º 75 Del Bicentenario; profesor de Lengua y Literatura del Ciclo Orientado Escuela Secundaria N.º 75 Del Bicentenario; profesor titular de Lengua y Literatura  Ciclo Básico Escuela Secundaria N.º 37  Manuel Belgrano; y está al frente de la Lista 5 que competirá en las elecciones para elegir representantes docentes en los organismos colegiados del Consejo General de Educación (CGE) por la Lista 5 Alternativa Docente de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet).

La lista completa de Amet se presentará este miércoles, a las 10, en el Complejo Eva Perón.

Las elecciones se desarrollarán el 11 de diciembre de 8 a 18, y mediante voto directo, secreto y obligatorio, el personal docente elegirá un vocal titular y un suplente para integrar Vocalía; además de representantes para el Jurado de Concursos, que contará con cuatro vocales titulares y cuatro suplentes para Educación Primaria, cuatro titulares y cuatro suplentes para Educación Secundaria y dos titulares y dos suplentes para Educación Superior. También se renovarán los cargos del Tribunal de Calificaciones y Disciplina, compuesto por cuatro vocales titulares y cuatro suplentes.

Ya está el padrón para las elecciones docentes en el CGE

 

En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, Álvarez Miorelli marcó el escenario electoral. “Nosotros somos conscientes de que lo que estamos haciendo es una utopía, pero diría Fernando Virri, ¿para qué sirven las utopías? Si damos diez pasos, el horizonte se corre diez pasos más allá. Sí, es una utopía, una patriada. Pero no hay otras opciones. O vemos pasar el mundo de la historia o somos parte”, aseguró.

En su opinión, las vocalías del CGE “deben recuperar la centralidad pedagógica. Nosotros planteamos desde el territorio que es necesario discutir la estabilidad de los talleristas de las escuelas Nina, que cada dos años pierden estabilidad laboral. Eso pone en riesgo ingenierías pedagógicas fabulosas. Un tallerista de ajedrez en dos años deja de ser, y tiene que volver a presentar proyecto. Lo mismo ha pasado con los de natación”. Aunque en las escuelas Nina hay talleres de natación pero no hay infraestructura en las escuelas para practica natación, alerta Álvarez Miorelli.

Luego, se detiene en lo que pasa en el nivel superior. “El nivel superior está sumamente precarizado. Lo digo públicamente y me hago cargo con los datos en la mano: el porcentaje de profesores y profesoras titulares en nivel superior hoy es ínfimo”.

¿Y ahí, en el nivel superior, está la formación docente?

-Ahí es donde está la formación de profesores. Nosotros proponemos para solucionar esto el sistema de titularización por cátedra. El argumento para no titularizar en nivel superior es que no se sabe si va a haber cohortes al año siguiente de una determinada formación. Eso es cierto. Es muy bajo el nivel de la población que decide estudiar carreras superiores orientadas hacia la docencia. Estamos formando la docencia desde institutos superiores que no tienen a sus profesores con estabilidad laboral. Por eso, nosotros proponemos la titularización por cátedra.

-¿Qué chances ves para la lista de Alternativa?

-Muchas. Por eso nos sumamos. Nuestro principal soporte es el recorrido de escuela que tiene toda la lista. Lo integran supervisoras, rectoras de escuelas técnicas. Toda la lista está integrada por profesores y profesoras de casi toda la provincia que a diario toman decisiones a partir de ciertos vacíos legales, a partir de necesidades, a partir del territorio.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora