“No hay fecha de reunión, ni certezas acerca de la recategorización, ni pautas sobre política salarial para terminar el año. El plazo terminó y el Gobierno no cumplió en llamar a paritarias”, alertó la Unión del Personal Civil de las Nación (UPCN), que se declaró en estado de alerta y movilización.

El último 15 de octubre el Poder Ejecutivo sentó a UPCN y a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) a la mesa paritaria para fijar pauta salarial para el último trimestre de 2025. Entonces propuso prorrogar el pago de sumas fijas, $50 mil para activos, $25 mil para jubilados.

UPCN y ATE rechazaron la oferta, aunque las partes acordaron volver a reunirse el martes 4 de noviembre. Pero ese día el Gobierno solicitó aplazar la reunión, y de momento no hay nueva fecha.

Al respecto, UPCN señaló: “Confiábamos en que las negociaciones venían por buen camino y en la buena fe de los funcionarios, pero es obvio que los trabajadores estatales no son prioridad, salvo para captar algún voto. Soportamos el congelamiento salarial con la expectativa de lograr una recomposición que permita recuperar poder adquisitivo real y evitar todo tipo de especulaciones en el año electoral”.

 

El Gobierno pidió aplazar la reunión paritaria con ATE y UPCN

En ese marco, señaló que el Gobierno “no entendió o no quiso entender nuestra actitud y predisposición al diálogo. No podemos conformarnos con mantener —o mejor dicho seguir perdiendo— en nombre del equilibrio fiscal, o para pagar deuda”.

“UPCN declara el estado de alerta y movilización, exigiéndole al gobierno la inmediata convocatoria a paritarias. En la última reunión de Comisión Directiva se acordó continuar sentados en la mesa de negociación, siempre y cuando exista una propuesta por parte del gobierno, la cual claramente no apareció todavía”, anunció el sindicato.

Y planteó: “Ganar una elección no les da derecho a postergar a ningún sector, mucho menos a los empleados públicos, sin los cuales el Estado no funciona. Por si alguien tiene dudas, los trabajadores de comedores, auxiliares de las escuelas, los promotores y profesionales del Copnaf, el personal y los administrativos de los  Registros y otros organismos esenciales, son los representados en la paritaria del sector público”.

 

Y pidió al Ejecutivo “como una señal de buena voluntad política, que no juegue con las necesidades de los trabajadores. Hay límites. Milei nos enseña todos los días que tenemos que poner límites, y no vamos a dudar en hacerlo cuando vemos que el salario se cae a pedazos”.

“¿Cómo puede ser que después de varias semanas y un tiempo prudente de espera no haya propuesta? UPCN llevó ideas, alternativas; fue clara nuestra intención de continuar la negociación colectiva, a la que defenderemos siempre. Pero llega un punto donde el hartazgo y la desidia son imperdonables ante la falta de respuestas que sólo demuestran que ellos no respetan los acuerdos. No lo minimicemos: es grave”, subrayó.


De la Redacción de Entre Ríos Ahora