La coordinadora del Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez, Julia Acosta, se refirió a la polémica desatada en torno a lo que sucedió con el 62º Salón Provincial de Artes Visuales, luego de las críticas a la adjudicación del Primer Premio Adquisición Gobierno de Entre Ríos $1.200.000 que se otorgó Fernando Ariel Kosiak, por su obra Flora entrerriana: primer brote (Técnica: bordado, costura, quilting) en Arte Textil.

Acosta aseguró que la obra de Fernando Kosiak “cumplió todos los requisitos formales”. Es en relación al debate originado tras otorgarle el Primer Premio en la categoría Arte Textil. También sumaron sus argumentos integrantes del Jurado.

“La pieza Flor Entrerriana: Primer Brote es una obra bordada sobre tela donde se representan cuerpos queer, flores y palabras, según declara el artista. La misma se va construyendo cuadro por cuadro y en la unión de éstos, el relato cobra sentido”, aseguró la funcionaria.

Luego, señaló que en lo que respecta a la postulación en Arte Textil, la pieza “cumplió con todos los requisitos formales” establecidos en el reglamento. Y agregó que el artista, en su memoria conceptual, argumentó “el carácter de obra procesual y en crecimiento, lo que podríamos denominar un work in progress, una obra que se va completando a medida que el artista agrega, quita, superpone, otros bordados, otras capas de sentido”. Esta argumentación, según Acosta, es suficiente para ser considerada una obra nueva. “La resignificación es una operación posible dentro del arte contemporáneo y usada de diversas formas, ya sea utilizando una obra ya realizada, objetos cotidianos o espacios naturales y urbanos”, sostuvo.

Acosta destacó la conformación del Jurado, integrado por Gabriel Benedetti (Entre Ríos), Jorge Tirner (Chaco) y Fernanda Toccalino (Corrientes), profesionales de amplia trayectoria en el campo artístico. También la alta participación federal que tuvo la convocatoria (se postularon más de 270 obras), la posibilidad de darle continuidad a un premio con tradición en la provincia y el trabajo en equipo del personal del Museo durante los meses previos.

Abren polémica por premiación en el Salón de Artes Visuales

Por último, puso en valor que la actual gestión de cultura provincial impulsó el primer Encuentro Entrerriano de Artes Visuales, abrió el primer Centro Experimental de Artes Contemporáneas de Entre Ríos (AURA) y sumó la Sala Expandida para muestras en la Casa de la Cultura de Entre Ríos, entre otras iniciativas. “Es una gestión que acompaña la potencia de las artes visuales en la provincia y que propicia en cada uno de estos lugares, el trabajo de los artistas, el acceso del público a las obras y, como en este caso, el debate sobre el presente y el futuro del arte visual entrerriano”, concluyó.

Los jurados Benedetti, Tirner y Toccalino comunicaron sus argumentos: “Desde nuestro lugar analizamos todas las piezas presentadas en cada disciplina con la rigurosidad que nos compete. El artista Fernando Kosiak presentó su obra con un texto claro, donde explicaba el procedimiento y sus intenciones. Su trabajo nos pareció muy interesante, desde el lenguaje, la factura técnica y la evolución conceptual, como pieza transformada… plantando la pregunta, ¿cuándo finaliza una obra? Seguramente, una pregunta que se habrán realizado muchos artistas en su proceso productivo. La obra no es la misma, es otra, funciona en otro tiempo, con otras características”.

El artista Raúl Albanece había cuestionado esa distinción a Kosiak.

“La pieza en cuestión, ´Flora entrerriana. Primer brote´, del artista Fernando Kosiak, se contrapone directamente con los requerimientos históricos del salón, organizado desde 1963 por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, a través del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, que prohíbe sin excepciones la presentación de obras ya exhibidas en el mismo concurso”, había dicho Albanece..

Y agregó: “Lo que en un principio parecía un detalle técnico se convirtió rápidamente en una discusión ética de gran alcance, alimentada por un dato que multiplicó la sorpresa: el propio artista reconoció públicamente, en su cuenta de Instagram, que se trata de la misma obra del año anterior, con apenas un mínimo fragmento modificado, un nuevo título y un texto conceptual diferente”.

Sostuvo además que desde su creación “hace más de seis décadas, el Salón Provincial de Artes Visuales se consolidó como uno de los espacios más prestigiosos para la creación contemporánea entrerriana. Su objetivo declarado siempre fue transparente: visibilizar la producción de toda la provincia, promover nuevas miradas y asegurar condiciones equitativas para todos los participantes”.

Kosiak defendió su premio: «El jurado estaba al tanto»

“Entre las reglas fundamentales, en el artículo 4º, inciso 7 se puede leer claramente que no se admitirán “Las obras que hayan sido seleccionadas en ediciones anteriores de este Salón”. Se trata de una norma simple, lógica y ampliamente conocida por cualquier artista que haya participado del certamen. Las reglas sostienen la igualdad de condiciones, el espíritu competitivo y la legitimidad del premio”, planteó.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora