El congreso provincial de la Asociación Gremial del Magistrio de Entre Ríos (Agmer) se reúne este lunes en San Salvador para definir una postura respecto de la última propuesta salarial que les formuló el Gobierno a los docentes: aceptación o rechazo.
El viernes, cuando se sucedieron las asambleas departamentales, hubo febriles contactos entre la dirigencia de Agmer por conocer cuáles son los mandatos que los congresales llegarán a San Salvador, y sondear el humor de los maestros. El Gobierno ya ha hecho tres ofertas de recomposición salarial: 18%, en febrero; 21%, en abril; y 23,5%, en mayo.
Esta última oferta fue repetida en tres reuniones sucesivas por el Poder Ejecutivo. En las dos anteriores, Agmer la rechazó. Ahora, ya no es en cuatro etapas, sino en tres, y por delante está la posibilidad de discutir los montos descontados por paro en la primera semana de marzo: se trata de cinco días y representa un monto importante en el bolsillo de maestros y profesores.
El 5 de mayo, en Concepción del Uruguay, y el 15 de mayo, en Colón, los dos últimos congresos de Agmer, votaron el rechazo a la misma oferta salarial. En San Salvador es una incógnita qué votarán los 115 congresales de Agmer, aunque se intuye la aceptación, según voceros del mayor sindicato docente de la provincia.
La propuesta salarial del Gobierno es de un 23,5% de aumento en los salarios: con ya un 6% incorporado a los salarios, se agregarían, en dos etapas, un 10 % a mayo y 13,5 % con los haberes de agosto. Además, se mantendrá el monitoreo por inflación y se anunció la equiparación en el salario de los supervisores de los distintos niveles y modalidades. De esta manera el Estado afectará 55 millones de pesos más a la propuesta anterior.
En la presentación de la propuesta, el jueves 18 en Casa de Gobierno, estuvo el vicegobernador Adán Bahll, quien dijo que “hemos avanzado en una negociación que seguramente nos va a acercar una solución a este problema. Confiamos en que la solución al conflicto docente está cerca y que se va a resolver en los próximos días”.
Y dijo Bahl que “confiamos en la responsabilidad y la buena voluntad de los gremios y de cada docente entrerriano. Sabemos que han tenido mucha paciencia, como también la están teniendo las familias”; y agregó: “Necesitamos que los docentes y los chicos estén en las escuelas todos los días. Eso es lo que todos queremos”.
Resta ahora la definición de Agmer en congreso, y luego el resto de los gremios que integran el Frente Sindical Docente, que ya aceptaron la oferta: Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Sindicato Argentino de Docentes Particulares(Sadop) y la Unión Docentes Argetinos (Uda).
Agmer también debe resolver si sostiene o levanta la carpa blanca instalada frente a Casa de Gobierno desde el 3 de abril y que este sábado recibió la visita de la titular de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera),Sonia Alesso.
La carpa de los docentes ya va por los 50 días en Plaza Mansilla.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.