El ruido es un asunto serio y un contaminante del medio ambiente que rara vez se tiene en cuenta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no utilizar durante más de una hora los auriculares, y a un nivel bajo. A todo volumen, sólo cuatro minutos.

La OMS advierte que 1.100 millones de jóvenes de todo el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición debido a la exposición a ruidos que forman parte de nuestros hábitos cotidianos. Más de 43 millones de personas de entre 12 y 35 años sufren ya de pérdidas auditivas discapacitantes en los países desarrollados, dice un informe publicado por la BBC.

Los expertos consideran que 85 decibeles durante un máximo de 8 horas es el nivel máximo de exposición sin riesgos que el ser humano puede asumir.

El volumen de salida de los dispositivos de audio personales, como los auriculares, puede oscilar entre los 75 y 136 decibles a su volumen máximo. Pero en ocasiones, no hay auriculares, y los dispositivos, como los celulares, se utilizan en altavoz.

Joaquín La Madrid.

 

Un mecanismo que ha cobrado vigencia es la red social whatsapp, y particularmente los mensajes de audio.

Y casi ninguno de los usuarios utiliza un auricular para escucharlos. En cualquier lugar, en la calle, en la oficina, en el consultorio los audios de whatsapp se escuchan en altavoz, y los mensajes se comparten con extraños que se ven obligados a escucharlos.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio el puntapié inicial en 2012 con la prohibición a los pasajeros de colectivos utilizar equipos de reproducción de música o video sin auriculares para «evitar ruidos molestos que perturben a la mayoría de los pasajeros».

Los legisladores porteños establecieron que tanto las empresas dueñas de las líneas de colectivos como en la red de subtes «deberán exhibir un cartel, dentro de los habitáculos, en un lugar visible, haciendo constar en forma clara y legible, la prohibición».

Según la nueva ley, si un pasajero no respete la norma, los chóferes deberán “realizar una advertencia” para que se silencie la música y “en caso de persistir con el incumplimiento, quedarán facultados para solicitar el descenso del infractor”. En cambio, si se da en una línea de subte se podrá expresar la queja en cualquier estación.

En Entre Ríos, el diputado provincial Joaquín La Madrid (Cambiemos) quiere prohibir todo tipo de audio en el transporte público y busca imponer el uso de auriculares. En legislador quiere imponer la veda en el transporte urbano y también en el interurbano.

En los fundamentos de su iniciativa, La Madrid da cuenta que diariamente miles de ciudadanos utilizan el transporte público para movilizarse a sus actividades de rutina.

Por su propia naturaleza pública, sostiene el legislador, «los usuarios compartimos el espacio dentro de los vehículos con personas desconocidas. En este contexto, y para asegurar la convivencia es menester que los usuarios mantengan un trato respetuoso y armonioso para evitar conflictos entre ellos e inclusive no interrumpir el descanso de las personas que así lo deseen. Un tema recurrente que suele poner a prueba la paciencia de los pasajeros es el uso que algunos hacen de sus celulares y/o tablets, con el volumen alto y sin utilizar auriculares».

«Esta es la razón que me llevó a presentar el proyecto de ley en el que se prohíbe la reproducción de sonidos mediante dispositivos electrónicos sin auriculares a bordo de los transportes públicos de pasajeros, urbano e interurbano, que circulen en la jurisdicción de la Provincia de Entre Ríos», dice La Madrid.

El mismo legislador es autor de otra iniciativa polémica: transformar en una norma de obligatorio cumplimiento el control de los niveles de alcohol en sangre a todos los choferes de medios de transporte automotor público de pasajeros, urbano e interurbano, previo al inicio de cada turno laboral.

 

 
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.