El Jurado de Enjuiciamiento comenzó el estudio de las recusaciones en el voluminoso expediente de la causa contra Carlos Alfredo Rossi, el juez de Ejecución de penas y Medidas de Seguridad de Gualeguaychú que tiene ocho denuncias por mal desempeño y falta de idoneidad.

El tribunal aún no comenzó a realizar el análisis de fondo del caso, es decir, si le inicia el proceso de jury, sino que se encuentra evaluando las recusaciones interpuestas por la defensa del juez contra seis integrantes del cuerpo. En principio eran siete los recusados, pero uno de ellos, la diputada Rosario Romero, se autoexcluyó del cuerpo porque firmó una de las denuncias contra el juez.

La votación que está en proceso es, en rigor, la primera que se realiza en la causa que se inició en abril, luego de que se encontrara el cuerpo de Micaela García en un descampado de Gualeguay. Cuando llegue el momento, el tribunal encargado de juzgar la conducta del juez deberá votar si forma causa contra el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, o desecha las acusaciones.

Al juez Rossi se lo acusa de mal desempeño por haberle otorgado la liberad condicional en julio de 2016 a Sebastián Wagner, el violador serial que en septiembre irá a juicio por el femicidio de la joven estudiante, ocurrido el 1º de abril de este año.

El pasado 7 de agosto el Jurado de Enjuiciamiento mantuvo un encuentro en el edificio de Tribunales de Paraná, en el que se definió poner a despacho de los integrantes del cuerpo el expediente para “decidir si se aceptan o rechazan cada una de las recusaciones formuladas” por el magistrado.

En ese encuentro, realizado a puertas cerradas, se definió que el orden de votación de los miembros del Honorable Jurado de Enjuiciamiento sea el siguiente: en primer lugar lo hará Daniel Carubia, actual presidente interino del Jurado; continuarán Jorge Campos y Roberto Beherán (ambos representantes del Colegio de Abogados de Entre Ríos), seguirá Susana Medina de Rizzo (jueza del STJ), y luego Lucas Larrarte (senador FpV), Jorge Monge (diputado Cambiemos), y, finalmente, Bernardo Salduna (juez del STJ).

En diálogo con Entre Ríos Ahora, Jorge Campos, integrante del jurado por el Colegio de Abogados de Entre Ríos, segundo en el orden de votación de esta instancia, explicó que “en este momento se están resolviendo las recusaciones. Arranca con el primero voto que es del Dr. Carubia y después va a pasar a los restantes miembros”.

El letrado detalló cómo es el sistema de votación para aceptar o rechazar las recusaciones, instancia que retrasó decidir sobre la cuestión principal: si iniciar o no el jury a Rossi.  “Carubia expresará su opinión y después va circulando el expediente en un plazo corto de tiempo a los restantes miembros para que formulen su voto”, indicó Campos.

En esa dirección, apuntó que los jurados “pueden adherir total o parcialmente al primer voto, ya que el sistema utilizado en este caso es similar al de la justicia, donde hay un tribunal de integración plural donde un juez vota en primer lugar y ese voto pasa al que sigue, que puede adherir, o puede hacerlo parcialmente con sus observaciones; o votar de manera distinta”.

Campos refirió que el primer voto, a cargo del vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) lleva cinco días, y que “generalmente el primero que hace el voto realiza toda la relación del caso”.

El abogado estimó que los siguientes jurados que deban emitir su voto tendrán alrededor de dos días para hacerlo, aunque no descartó que algunos utilicen los cinco días como plazo máximo. “La idea es tener cerrado el tema a fin de mes, a lo mejor el 28 de agosto”, manifestó el abogado constitucionalista y ex Fiscal de Estado.

Finalmente, Campos destacó que “el tribunal quedó integrado, que era lo fundamental” y que “una vez que estén resueltas las recusaciones este tribunal o el que quede, directamente se abocará al problema de fondo, que son las denuncias”.

El senador Lucas Larrarte (FpV) señaló que los jurados tienen que analizar un expediente voluminoso, que alcanza las 600 páginas –sumando las denuncias, las pruebas y el descargo del juez, y las recusaciones con todas las actuaciones de esa instancia-. No obstante, aclaró que esa documentación está en su mayoría repetida, por lo que el expediente es casi cinco veces menor de lo que aparenta.

El legislador, que está en quinto lugar en el orden de votación de las recusaciones, comentó que recientemente “se agregó toda la prueba que se había pedido, como una ampliación de la recusación contra el senador (Roque) Ferrari, y ahora estamos entramos en etapa de analizar el expediente para emitir el voto”.

En cuanto al tiempo que cada jurado debe tomarse para expedirse, el senador sostuvo que los actuales miembros del Jurado de Enjuiciamiento acordaron “no demorarnos más de cinco días cada uno desde que nos llega el expediente”.

“La idea es que vaya circulado el expediente para ir votando. Son alrededor de 600 páginas, pero hay mucha documentación repetida porque por cada denuncia se reitera la misma recusación. En realidad es cinco veces menor el tamaño del expediente”, detalló finalmente Larrarte.

Los recusados y el tribunal actual


Los abogados del juez, Miguel Ángel Cullen y Guillermo Vartorelli, recusaron al diputado oficialista Diego Lara (y por ello quedó en la presidencia de forma interina el juez Carubia); al vice en dicho cuerpo, el vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilio Castrillón; al senador Ángel Giano (FPV), miembro titular por la Cámara Alta; y a los integrantes suplentes, el senador Roque Ferrari (Cambiemos) y la diputada Rosario Romero (FPV). Esta última se autoexcluyó porque firmó una de las denuncias.

Más tarde el juez, a través de su defensa, recusó a los diputados reemplazantes de Lara y Romero, Daniel Koch (bustismo) y Esteban Vitor (Cambiemos), miembro titular y suplente respectivamente.

En reemplazo de Koch y Vitor, la Cámara de Diputados nombró a los diputados Jorge Monge (Cambiemos) y Gustavo Zavallo (bustismo), titular y suplente, en ese orden.

Actualmente, el Jurado actual está compuesto de la siguiente manera: Daniel Carubia (STJ), presidente interino; Bernardo Salduna y Susana Medina de Rizzo (STJ); por el Senado: Lucas Larrarte (FPV); por la Cámara de Diputados, Jorge Monge (Cambiemos); y por el Colegio de Abogados de Entre Ríos, Jorge Campos, y Roberto Behéran (titulares).

 

 

 

 

Gonzalo Núñez

Especial para Entre Ríos Ahora