Las autoridades de la Escuela Secundaria Nº 36 Justo José de Urquiza, de Paraná –la exEscuela de Comercio Nº 1- negaron al Centro de Estudiantes, primero, la posibilidad de realizar una actividad de concientización sobre la desaparición de Santiago Maldonado, y después también rehusaron que se hable de La Noche de los Lápices, la trágica historia de un grupo de estudiantes platenses, que durante la dictadura salieron a reclamar por el boleto escolar y terminaron, la mayoría, desaparecidos.
Violeta Silva Almeida, presidenta del Centro de Estudiantes, dijo que no obstante las trabas que han puesto las autoridades, han conseguido exponer los temas y sortear las prohibiciones. Para este miércoles, al mediodía, por ejemplo, han organizado una volanteada en la calle, en el cambio de turno: cuando salen los estudiantes del turno mañana, e ingresan los del turno tarde. Habrá pintada, música y una volanteada para contar de qué se trató La Noche de los Lápices.
La recordación de esa fecha ya había generado un incidente en Villaguay, en la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón, con intervención de la Policía ante una denuncia anónima.
La historia empezó así. Desde la Secretaría de Cultura del Centro de Estudiantes de la Escuela Justo José de Urquiza, se hizo una propuesta al equipo directivo de la institución, de realizar una actividad con respecto al Día Nacional de la Juventud (declarado como tal a partir de La Noche de los Lápices). La respuesta fue negativa sin fundamento alguno, aclaró la estudiante.
Así, sin poder realizar ninguna actividad de concientización adentro de la escuela, decidieron concretarla afuera. Este miércoles, a partir de las 11, en Urdinarrain y Ramírez, convocaron a participar de una actividad fuera de la institución, en la cual se contará con intervenciones artísticas.
“Porque si la lucha no puede estar adentro, se va a la calle. Los lápices siguen y seguirán escribiendo”, es la consigna.
Violeta Silva Almeida dice que no es la primera vez que encuentran obstáculos a la hora de realizar actividades desde el Centro de Estudiantes.
“Antes nos habían restringido la posibilidad de pegar carteles o hablar del caso Santiago Maldonado. Entonces, como no nos dejaron hacer nada adentro de la escuela, volanteamos afuera”, cuenta. “Ahora, decidimos hacer lo mismo –agrega–. Vamos a llevar afuera de la escuela lo que no podemos hacer adentro. Los chicos tienen que conocer la historia, conocer lo que pasó, por qué el 16 de septiembre se recuerda La Noche de los Lápices”.
–¿Qué ocurrió cuando quisieron hacer una actividad por Santiago Maldonado?
–La idea nuestra fue pegar carteles en la escuela. Primero, nos dijeron que estaba bien. Pero después sólo nos permitieron pegar dos carteles, y durante una semana nada más. Al día siguiente, nos pidieron que saquemos uno de los carteles. Y quedó uno. Y cuando pasó esa semana, lo sacaron. Así pasa siempre: siempre hay complicaciones. Pero estas trabajas no nos tiran abajo, claro que no. Nosotros hacemos las actividades que tenemos que hacer, y que planificamos, sea adentro o afuera de la escuela. Y queremos que la idea del centro de estudiantes esté en todas las escuelas. Nos encanta que los pibes se organicen, y este es el momento de organizarse.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.