Una vez al año una ciudad del país se convierte en sede del Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Esta cumbre femenina es la única en el mundo, y en cada nueva edición crece la marea de mujeres que se reúnen para discutir los más variados temas: desde la diferencia salarial entre la mujer y el hombre, hasta la violencia machista, el aborto, la trata para explotación sexual y la paridad de género en los cargos de representación, entre otras problemáticas.

Desde el viernes hasta el lunes se realizó en Resistencia, capital de Chaco, el Encuentro número 32. Estudiantes, gremialistas, productoras, docentes, intelectuales y dirigentes políticas, y muchas más, dijeron presente para participar de 71 talleres de debate. El próximo encuentro será en Puerto Madryn, Chubut.

Entre las 70 mil participantes de esta edición estuvieron las candidatas a diputada nacional por Entre Ríos, Nadia Burgos (del Mst- Nueva Izquierda) y Verónica Magni (de la lista Encuentro Social-Partido Socialista).

En diálogo con Entre Ríos Ahora, ambas resaltaron el valor que tiene el ENM para enriquecer  su actividad política e infundir energía a sus reclamos y, también, como una guía para trabajar hasta el próximo encuentro que seguirá marcando el norte. Si bien integran dos partidos distintos, coincidieron en varias reivindicaciones y cuestionaron al gobierno nacional y provincial por desoír la agenda política de las mujeres.

Burgos: “Hay que destinar los subsidios de la Iglesia a la lucha contra la violencia de género”


Nadia Burgos, del MST Nueva Izquierda y de la agrupación de mujeres ‘Juntas y a la Izquierda’, dijo que “todas las mujeres cambiamos una vez que participamos del Encuentro. Es una experiencia riquísima. A través de talleres y las movilizaciones logramos poner en debate de qué manera enfrentamos la violencia machista, patriarcal y simbólica en los lugares en donde vivimos. Y cómo hacemos para aunar fuerzas para seguir conquistando derechos”.

Señaló que el ENM  “es un reflejo de una nueva oleada feminista, que dice que lo personal es político y que no nos callamos más”. La dirigente contó que en esta edición participó del taller sobre femicidios: “Exigimos la emergencia en violencia de género y me parece fundamental compartir esta experiencia y fortalecer esta lucha en el Encuentro”, sostuvo.

Burgos relató que el domingo realizaron un escrache en la catedral de Resistencia, que consistió en el ya tradicional tetazo. La iniciativa escandaliza a los ultra católicos que suelen convocarse con consignas anti-Encuentro.

La actividad, prosiguió Burgos, fue para reclamar la separación de la Iglesia Católica del Estado, y que el dinero estatal que va a parar a esa institución se destine a políticas públicas para las mujeres.

“Exigimos la separación de la Iglesia y el Estado, ya que es fundamental para la lucha contra la violencia de género. La Iglesia es una de las principales que interfieren en la aplicación de la ley sexual integral en las escuelas y consideramos que los gobiernos nos contestan a nuestro pedidos de declaración de emergencia de género con un falaz argumento de que no hay dinero. Nosotros decimos que plata hay porque la eliminación del subsidio a la Iglesia y la redirección de esos fondos serían suficientes para las políticas públicas para erradicar la violencia de género”, argumentó la joven candidata.

En esa dirección, Burgos sostuvo que el Estado nacional y provincial “se niegan a debatir la emergencia y la agenda de las políticas de género”. Puso en el blanco a la candidata a diputada nacional por Cambiemos, Alicia Fregonese de Marcuard, que recientemente se ausentó de un panel debate en Concepción del Uruguay en el que participaron las postulantes del socialismo, la izquierda y el PJ.

“Las mujeres les respondemos con más organización y esto se ve en el Encuentro donde reclamamos políticas públicas: la emergencia de violencia de género, aborto legal, la ley de educación sexual integral, anticonceptivos. Nos parece fundamental seguir fortaleciendo el movimiento de mujeres, mientras el gobierno nacional y provincial siguen haciendo oídos sordos a nuestros reclamos”, manifestó.

Este lunes, en el acto de cierre del ENM, las miles de participantes eligieron por aclamación el lugar en donde se realizará la edición 2018. Las ovaciones estuvieron peleadas entre La Plata y Puerto Madryn, en la provincia Chubut. Finalmente se dio por ganadora a esta última después de un bullicioso desempate. La dirigente de izquierda no estuvo de acuerdo con el resultado. Consideró que fue claro el triunfo de La Plata, calificó de “vergonzosa”  la situación, y responsabilizó a la comisión organizadora del ENM. A pesar de ello, dijo que “sea donde sea”, las referentes y militantes de la izquierda continuarán participando de los Encuentros para “fortalecer esta herramienta única en el mundo”.

Magni: “Militar la paridad de género es militar la igualdad”


Verónica  Magni, dirigente del Partido Socialista (PS),  afirmó que el ENM posibilita discutir posiciones “frente a las diversas dificultades que encontramos no sólo las mujeres sino la sociedad en general, que venimos luchando el principio de la solidaridad”. Rescató del Encuentro su “pluralidad de representación, que es un ícono mundial” y su modelo de participación.  “El feminismo no sólo brega por la igualdad de derechos, sino que también intenta fortalecer un modelo diferente del ejercicio del poder”, afirmó.

En esa línea de pensamiento, subrayó que se “cuestiona la concentración y abuso en el ejercicio del poder, ya sea económico, cultural, o en la información. Toda esta concentración del poder es lo que nos ha dejado esta brecha entre los que tienen acceso a muchas cosas que son pocos, y los que no, que somos la inmensa mayoría”.

“El aporte del Encuentro es mostrar la construcción del modelo de la unión, el mutualismo, la cooperación y la solidaridad entre quienes se ven afectado por políticas públicas que no las contemplan”, agregó la dirigente socialista.

Asimismo, contó que en la edición anterior, que fue en Rosario, se interesó en la idea de impulsar la discusión por la paridad de género en los lugares de representación política. Su partido reformó su estatuto hace dos años para incluir la misma cantidad de mujeres y varones en la toma de decisiones. Ahora milita la paridad de género a nivel nacional, junto a otras dirigentes. El proyecto está en la Cámara de Diputados de la Nación y, de avanzar, será un paso más en los derechos de las mujeres en el ejercicio del poder.

“Es un principio filosófico: militar la paridad es militar la igualdad. El cupo garantizó que se traten más temas de la problemática de género, te imaginas lo que va a ser la paridad”, se entusiasmó.

Este año, comentó, participó del taller en el que se rechazó que los Gobierno continúen tomando deuda externa. “El compromiso que me llevo es esa mirada, entendiendo que las mujeres del mundo tenemos que parar este absurdo modelo capitalista de concentración y abuso de poder”, postuló.

En cuanto a las iniciativas a impulsar en la provincia, recordó que la coalición de partidos que integran Encuentro Social –que aglutina al PS, Nuevo Encuentro, PTP y un sector del massismo,- presentaron un proyecto de ley a través del diputado Alejandro Bahler para que se declare la emergencia en violencia de género en la provincia.

“Concretamente porque Entre Ríos ocupa el cuarto lugar en índices de femicidios”, dijo y añadió que también piden que en cada departamento haya refugios -hogar con asesoramiento de un equipo interdisciplinario; y mil promotoras formadas para capacitar a la fuerza pública, a la Justicia, en la Educación, Salud y sindicatos, que “son los ámbitos que atraviesan la violencia de género”.

A su vez, planteó que una de las propuestas que impulsa tiene que ver con la eliminación del IVA a productos de higiene femenina. “No tenemos porqué pagar un impuesto para acceder a productos que involucran nuestro sistema reproductivo. Tenemos que asumir compromisos todas las candidatas y trasmitírselo al resto de los compañeros delos partidos políticos que integramos”, manifestó.

Magni planteó que tanto el Gobierno provincial, gobernado por el PJ, como el nacional, que gestiona Cambiemos, deja afuera de la agenda las políticas de género. “El gobierno nacional anterior, perteneciente al PJ, que enunció estas políticas, las vació de presupuesto y debate genuino. Lo continuó el gobierno provincial del mismo signo. Ahora tenemos un gobierno nacional que no tiene interés en abordar la política de prevención de violencia de género ni de promoción de los derechos de las mujeres porque ni siquiera sus representantes van a los debates”, cuestionó.

Como muestra de esa falta de interés, la candidata socialista criticó el faltazo de la postulante de Cambiemos, Alicia Fregonse, al debate en La Histórica. Consultada sobre por qué cree que en otros partidos tradicionales existe un nulo o menor interés en las problemáticas de las mujeres, entendió que se debe a una “carencia de perspectiva de género” y “no porque alguien sea más bueno o malo”.

Por último, llamó a las demás mujeres a participar del ENM. “Las invitamos a reflexionar. Las conquistas de las mujeres en Argentina llevan más de un siglo. Haber tenido mujeres como Alicia Moreau de Justo que a principios de 1900 insistían con el voto de las mujeres, fue necesario para que medio siglo después un partido escuche a esas mujeres y salga la ley del voto femenino”, cerró.

 

Gonzalo Núñez

Especial para Entre Ríos Ahora.