La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos tiene un universo de 50.386 beneficios, que cada mes demandan un costo en el pago de jubilaciones y pensiones de $1.099.555.273,81.
Los número de la Caja son críticos en un punto: el déficit ronda el 27% porque el universo de jubilados aumenta pero el ingreso de activos en el Estado se ha estancado. Entonces, la relación es de 2 activos por 1 pasivo, cuando lo ideal debería ser 3,5 activos por 1 jubilado.
Pero los números son esos, y en ese escenario el presidente del organismo, Daniel Elías, reconoce la necesidad de aplicar reformas en el sistema.
“Pasadas las elecciones, viene un tiempo en el que, necesariamente, tenemos que revisar todo nuestro sistema previsional en el sentido de tomar escalafón por escalafón, y analizar situaciones particulares de nuestra ley, que yo estoy convencido de que merecen revisión”, sostiene.
Pero aclara un punto: la necesidad de los cambios no son de ahora. “Lo he dicho desde siempre. En 2012 conformamos una mesa en la que se avanzó; antes, en 2008 y en 2004 pasó lo mismo. En 1998 yo fui autor del primer proyecto de reforma de la Ley 8.732. Ya entonces yo recomendaba una revisión de la ley”, asegura.
Elías no pone en primer lugar la revisión de la edad para acceder al beneficio jubilatorio, un aspecto polémico que enreda toda discusión.
Habla de otros puntos que habría que revisar primero.
“Un aspecto que hay que revisar es el principio de caja otorgante. Si hubiéramos hecho una buena legislación con la Nación, hoy el déficit sería sustancialmente menor. Hoy estamos financiando el pago de jubilación a casi 2.000 docentes nacionales que fueron transferidos, que se juibilaron con menos de 10 años de aporte en la provincia. Si hubiéramos reformado nuestra ley y hubiéramos impulsado cambios a nivel nacional, esas 2.000 jubilaciones estarían en la provincia, pero tendríamos financiamiento nacional. Hablamos de jubilados con un haber promedio de 22 mil pesos”, enseña Elías.
-¿Qué otras reformas hay que hacer?
-Yo no hablo de reformas. Digo que hay que revisar, por ejemplo los casos de servicios simultáneos. Por ejemplo, un trabajador que es docente y también trabaja en la Justicia, porque la docencia es compatible con otro cargo, se jubila en la docencia, y como la ley dice que tiene que cesar en toda otra actividad, entonces lo tenemos que cesar en la Justicia, y pagarle los dos cargos. Se jubila un trabajador de la Justicia a los 54 años. Esto claramente es un error de la ley.
-¿Se trata de casos excepcionales?
-No son tan excepcionales estos casos. Debemos tener no menos de 400 a 500 casos. El impacto es que jubilamos a alguien del Poder Judicial 7 u 8 años antes de lo que le correspondía, con el haber del Poder Judicial, con un promedio de $45 mil. Es decir, unos $500 mil por año que cuesta cada trabajador. Haciendo números, es mucha plata.
-¿Qué otro aspecto habría que revisar?
-Otro aspecto a revisar es el sistema de pensiones. Hay que repasarlo. Estamos viendo lo que pasa con las pensiones por viudez. Tenemos casos de personas que terminan cobrando durante 40 años una pensión derivada de alguien con quien convivieron 7 u 8 años de su vida, porque la ley tiene previsto que con 5 años de convivencia, te genera el beneficio de pensión. Este es un tema que no solamente está en la legislación provincial, sino en todo el país. Y esto está en revisión. Digo que como mínimo hay que revisar el nuevo Código. Se dan casos de personas que han aportado 10 años, que conviven 5 años, y dejan un beneficio a la otra persona que dura 40 años. También tenemos que revisar lo que pasa con los salarios y los códigos no remunerativos. Todos los días los municipios crean adicionales no remunerativos. Ahora la Municipalidad de Paraná creó un nuevo adicional para los trabajadores del camión recolector, que es no remunerativo. Ese trabajador algún día lo va a reclamar, si yo no reclamo hoy la recaudación, después la Justicia me va a condenar a que se lo pague al jubilado, porque es parte de la retribución normal y habitual del trabajador.
-¿Los puntos a revisar son más?
-Cómo mínimo hay 20 títulos más, que yo lo voy a poner en agenda de los gremios. Hay que convocar a gremios y legisladores para analizar cómo se da esa revisión.
-¿Y qué pasa con la edad? Hoy el hombre se jubila a los 62, y la mujer, a los 57 años.
-El tema de la edad lo dejo para lo último. Lo primero que hay que analizar es escalafón por escalafón, a qué edad se jubilan, cuáles son las principales patologías invalidantes. La edad siempre está en agenda, pero dejémoslo para lo último, de modo de poder avanzar, de otro modo no podemos ni sentarnos a hablar. El mayor impacto que tenemos hoy por hoy es la cantidad de gente que se jubila, y esto habla de que hubo una especie de descontrol en el ingreso de los trabajadores al Estado en cierta época. Hoy tenemos un oleaje importante de gente que se jubila, y esto es consecuencia de que muchos empleados públicos han ingresado de manera desordenada a la Administración Pública.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora