El juicio al exvicegobernador Héctor Alanis, por el presunto desvío millonario de fondos del Senado, entre 1998 y 1999, volvió a postergarse. La nueva fecha en la que deberá sentarse en el banquillo de acusados será en marzo.
Ante un Tribunal de juicio también van a ser llevados su sobrino Maximiliano Alanis; el ex director administrativo, José Crettón Pereyra; y el ex vicepresidente primero del Senado y ex legislador provincial por la UCR, Humberto Ré. Todo eso si no surge una negociación de última hora que ponga fin a una historia que lleva 17 años en los Tribunales.
Esta es la segunda vez que se posterga la fecha de juicio en esta causa. En un primer momento, al debate oral y público se iba a realizar en octubre de 2017. Pero los tiempos de la Justicia volvieron a jugar a favor de los procesados. En diciembre, la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial consignó que el juicio se iba a realizar los días 12, 13, 15, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 26 y 28 de febrero de 2018, tal como publicó Entre Ríos Ahora antes de la Navidad pasada. Pero luego la oficina que fija las audiencias judiciales borró las que se habían fijado para el mes próximo y que estaban publicadas en la web de Tribunales.
Ante la consulta de Entre Ríos Ahora, desde la OGA se informó que “se quitó de la agenda porque el juicio se va a reprogramar ya que hubo grandes cambios de vocales y jueces de Garantías”.
Desde la fiscalía se confirmó que el juicio fue reprogramado para marzo. Ahora, el juicio al exvicegobernador Alanis se desarollará entre el 8 y el 20 de marzo de 2017.
Esta causa por corrupción es una de las más emblemáticas de la etapa bustista. Sólo habrá que esperar cuál será el desenlace. Alanis fue el vicegobernador de Jorge Busti en su segunda gestión, entre 1995-1999; y junto a su sobrino Maximiliano Alanis, exDirector de Administración del Programa 18 del Senado; el exdirector administrativo, José Crettón Pereyra; y el exvicepresidente primero del Senado, el radical Humberto Ré, serán juzgados por el presunto desvío millonario de fondos del Senado, entre 1998 y 1999. Todos están procesados por el delito de peculado, cuya pena máxima es de 10 años de prisión.
La causa se abrió tras una denuncia radicada a fines de 2000 por la extinta Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), a cargo de Oscar Rovira. La acusación señala que en función de los cargos que ostentaban, los exfuncionarios pergeñaron una maniobra para apropiarse de dineros públicos.
La acusación de la fiscalía explica la compleja maniobra que consistió, básicamente, en trasferencias de dinero de una cuenta corriente de la Cámara de Senadores en el Banco de Entre Ríos del “Programa 17” hacia el “Programa 18”. Esas trasferencias nunca se rindieron al Tribunal de Cuentas, por lo que no se sabe en qué se gastaron los fondos. Maximiliano Alanis fue el director del Programa 18; mientras que Cretton Pereyra estuvo a cargo de la Administración del Senado.
Esa maniobra, se consignó en la acusación, en una primera instancia habría permitido sustraer $5.912.825,20 pesos/dólares. Luego se habrían detectado maniobras irregulares con $220.000 pesos/dólares. La suma de ambas operaciones da como resultado 6.132.825,20 de pesos/dólares que nunca se encontraron.
El escrito de remisión a juicio elaborado hace tiempo por la fiscal Laura Cattáneo dice que los imputados “se apropiaron, previo acuerdo entre ellos, de fondos públicos del estado provincial cuya administración, en razón de los cargos que detentaban, les había sido confiada, por el importe aproximado de $ 6.132.825,20”.
Y agrega: “Para ello, pergeñaron la maniobra de depositar en la Cuenta Corriente 0939/5 de la Honorable Cámara de Senadores, en el Banco de Entre Ríos S.A., fondos asignados para el ‘Inciso 3.9.9 – Servicios no personales’ tanto para el Programas 17 como para el Programa 18, para luego realizar periódicas transferencias, del Programa 17 al Programa 18, por distintos importes, mediante libramientos de cheques contra la cuenta corriente antes indicada, consignándose en el Libro de Banco de la misma, que correspondían a ‘transferencias al Programa 18’ y rindiéndose las sumas transferidas con esa maniobra, en el Programa 17, como ‘transferencias al Programa 18’, comunicando mensualmente José Maximiliano Cretton Pereyra a la Auditora del Honorable Tribunal de Cuentas, que los comprobantes respaldatorios de la utilización de dichos importes serían rendidos oportunamente por el Programa 18. Sin embargo, el ingreso de los importes correspondientes a las transferencia nunca era consignado en la Planilla de Cargos y Descargos mensuales correspondiente al Programa 18, por lo que tales importes nunca fueron rendidos al Tribunal de Cuentas, permitiéndoles dicha maniobra sustraer la suma de $6.132.825,20 del control renditivo del Tribunal de Cuentas”.
Un caso que tiene 17 años
Como contó Entre Ríos Ahora, el expediente caratulado “Alanis, Hector A. -Re, Humberto C. -Cretton Pereyra José M. – Alanis Maximiliano s/Peculado”, ha tenido varios idas y vueltas en la Justicia. En un período inicial, el caso quedó casi en el olvido. Luego de 10 años, los exfuncionarios fueron procesados el 30 de abril de 2013 por la jueza Marina Barbagelata, entonces a cargo del Juzgado de Instrucción Nº 6 de Paraná. Más adelante, el 19 de septiembre de 2013, la Sala I de la Cámara del Crimen integrada por Elvio Garzón, Hugo Perotti, y Miguel Giorgio, dictó el sobreseimiento y revocó el procesamiento.
Más tarde, la fiscal Carolina Castagno fue en Casación, junto al Procurador General de la Provincia, Jorge Amílcar Luciano García; Sebastián Trinadori, Fiscal de Estado Adjunto de la Provincia; y Julián Aníbal Gracia, titular de la Oficina Anticorrupción y Ética Pública, constituido como querellante particular.
El 20 de agosto de 2014, la Sala Nº1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del STJ, integrada por Carlos Chiara Díaz, Daniel Carubia, y Claudia Mizawak, hizo lugar al recurso de casación, anuló el sobreseimiento y ordenó que un nuevo tribunal dicte un nuevo pronunciamiento.
Finalmente, el 2 de noviembre de 2015, la Sala Nº 1 de la Cámara Penal de Paraná, integrado por los jueces Daniel Malatesta, Pablo Virgala y Marcela Badano, confirmó el procesamiento dictado por Barbagelata en 2013. Así, finalmente la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) pudo ponerle fecha al juicio. Primero lo fijó para octubre, luego para febrero de este año y, ahora, lo reprogramó para marzo.
En el eventual juicio, intervendrá el Procurador General Jorge Amílcar García, acompañado por el fiscal coordinador Alejandro Cánepa.
Gonzalo Núñez
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.