Más de dos años después de haber sido emitido, se publicó en el Boletín Oficial de Entre Ríos el texto del decreto a través del cual la administración del exgobernador Sergio Urribarri entregó en comodato, y por un plazo de 99 años el predio ubicado en campos del Ejército Argentina donde se levantó el Hospital de la Baxada Teresa Ratto.
El texto del decreto N° 4.515 firmado por Urribarri y su entonces ministro de Salud, Carlos Ramos –hoy al frente del Hospital de la Baxada-, dictado el 3 de diciembre de 2015, fija “la Provincia de Entre Ríos reconoce expresamente al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP- PAMI) como propietario del hospital, asumiendo además el compromiso de gestionar ante la Legislatura de la Provincia de Entre Ríos el traspaso dominial del terreno a título gratuito a favor del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP- PAMI)”.
Además, el decreto –que recién fue publicado el miércoles 24 de enero de 2018 en el Boletín Oficial- estableció que “a fin de aprovechar las capacidades operativas locales, la Provincia de Entre Ríos gestionará y administrará el Hospital. A tal efecto la Provincia de Entre Ríos manifiesta y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI) acepta que dicha gestión y administración será llevada a cabo a través de Salud Entre Ríos Sociedad del Estado, constituida mediante los Decretos 1884/15 GOB y 3265/15 GOB, a estos fines como ente descentralizado. La representación legal de dicha sociedad suscribe el presente convenio en los términos y condiciones establecidos en la presente”.
El decreto N° 1.884, del 22 de junio de 2015, ordenó crear la Sociedad del Estado Salud Entre Ríos, aprobó el acta constitutiva y el estatuto social, y además la “suscripción e integración de capital por la suma de $50.000.000”. También constituyó el primer directorio de esa Sociedad del Estado, que quedó conformado por Carlos Gustavo Ramos, Alicia Benítez de Feltes y Mariano Adolfo Camoirano.
Pero hubo un llamado de atención de la Contaduría General de la Provincia que obligó a dictar un nuevo decreto, modificatorio del anterior. El decreto N° 3.265, del 10 de septiembre de 2015, bajó el capital social de $50 millones a $5 millones, y dejó sentado que la Sociedad del Estado Salud Entre Ríos “tendrá por objeto la administración general y prestación de los servicios de salud del Hospital del Bicentenario”.
“Para cumplir con el objetivo social –abundó la norma- la Sociedad tendrá plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y ejercer todos los actos dentro del objeto social que no le sean prohibidos por las leyes, este Estatuto y toda norma que le sea expresamente aplicable”.
El Hospital de la Baxada abrió sus puertas en octubre de 2015 sin tener final de obra ni estar habilitado el edificio, y con la perspectiva de incorporar 150 camas de internación al servicio de salud pública de la provincia. Pero no pudo ser: las camas están a la espera de pacientes, y el sector de internación, no habilitado.
Un total de 22.000 metros cuadrados cubiertos tiene el nuevo edificio que demandó una inversión de $300 millones aportados por el PAMI. Está ubicado en la intersección de las calles Alvarado y Tomás Guido, y su administración está a cargo de Salud Entre Ríos Sociedad del Estado, una figura jurídica creada por el gobierno de Entre Ríos para gestionar de forma descentralizada el nosocomio.
El edificio todavía no está concluido, y aunque el hospital da respuesta a la demanda, no funciona a pleno.
El edificio no tiene final de obra, y ese es un asunto de difícil resolución: el consorcio que ganó la licitación para su construcción, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Isolux Ingeniería SA-AMG Obras Civiles, se retiró, no terminó el proyecto y no hay final de obra.
Y una de las firmas de esa UTE, Isolux, cuya sede central está en España, entró en concurso en julio último, con lo cual el futuro de la subsidiaria local es incierto.
La obra del Hospital del Bicentenario, así se lo llamó, se licitó en 2011 con un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto de casi $ 200 millones. Ya se gastaron $300 millones, y la obra no se finalizó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.