La Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans pidió este viernes al procurador general de la provincia, Jorge Amílcar García, que incorpore a dos expertos en género en la acusación que está elaborando por mal desempeño contra el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, Carlos Alfredo Rossi, sometido a un proceso de jury y suspendido en sus funciones.
García debe presentar su acusación contra el magistrado. Desde que fue notificado, el jefe de fiscales tiene 15 días hábiles para elaborar el escrito acusatorio: ese plazo se cumple el martes 6 de febrero.
Concluidas esas dos instancias, el Jurado de Enjuiciamiento deberá admitir las pruebas de las partes y fijar las audiencias para el juicio que será oral y público, según se desprende de la Ley N° 9283 que reglamenta el Jurado de Enjuiciamiento. No obstante, la norma también prevé que el Tribunal decida realizar las audiencias a puertas cerradas “cuando así convenga por razones de moralidad y orden público”. El proceso será largo: seis meses hasta que el Jurado dé un veredicto por la absolución o la destitución del magistrado.
¿Por qué el proceso a Rossi?
El Jurado de Enjuiciamiento resolvió, el 7 de diciembre, abrir causa contra el juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Gualeguaychú, Carlos Alfredo Rossi. La resolución implicó, además, correrle traslado al Procurador Jorge Amilcar García para que en 15 días formule la acusación; y la suspensión del magistrado en su cargo, más la retención del 30% de su sueldo.
El magistrado tiene siete denuncias por mal desempeño y falta de idoneidad a raíz de una decisión polémica: el 1º de julio de 2016 otorgó la libertad condicional al violador serial Sebastián Wagner, quien hasta entonces estaba alojado en la Unidad Penal Nº 9 Granja Penal Colonia El Potrero, de Gualeguaychú, cumpliendo una pena de 9 años de prisión por dos hechos de violación. Si Wagner seguía en prisión recién iba a salir a las calles el 16 de julio de 2018.
Nueve meses después de la resolución del juez Rossi, el 1° de abril de este año, Wagner asesinó a la joven Micaela García, en Gualeguay. El caso conmocionó al país, y sobre todo al movimiento de mujeres que se movilizó bajo la consigna #NiUnaMenos. En Entre Ríos, el rostro del juez fue parte de las pancartas que se exhibieron en el Poder Judicial, junto al rótulo de “cómplice”. El 17 de octubre pasado, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay condenó a Wagner a prisión perpetua por “abuso sexual con acceso carnal en concurso ideal con homicidio calificado por alevosía, criminis causae y femicidio”. Su jefe Néstor Pavón fue condenado a cinco años de prisión por encubrimiento y el hijastro de Wagner, Gabriel Otero, fue absuelto.
Suspendido en su cargo y sometido a jury, el juez Rossi enfrenta ahora el proceso central: la acusación del Procurador. Una de las siete denuncias en contra del magistrado la formuló la Asamblea Participativa de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, que este viernes hizo una petición: la necesidad de incorporar a “testigos de contexto”, es decir expertos en el tema de violencia de género quienes podrán aportar datos sustanciales en el proceso de jury iniciado al juez Rossi.
La abogada Candela Bessa dijo que obtuvieron una respuesta positiva del procurador García. «En su acusación, el procurador tiene la facultad de pedir testigos. Esos testigos van a aportar todos los datos sobre las necesidades que la ciudadanía reclama para el accionar de las instituciones», indicó. Al respecto, Bessa indicó a Entre Ríos Ahora que son dos los expertos propuestos: Rita Segato, que es antropóloga y trabaja mucho sobre la punibilidad y contrasta sus estudios sociales con las teorías del exjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni; y Enrique Stola es médico psiquiatra y psicólogo. Ambos son expertos en violencia de género, y han participado como peritos en juicios.
Desde la Asamblea resaltaron que «se ha presentado una extensa justificación para incorporar como ´testigos de contexto´ a dos reconocidas personalidades como son Rita Segato y Enrique Stola, especialistas en delitos sexuales con amplia experiencia y trayectoria, quienes pueden aportar al tribunal una mirada amplia referida a la violencia de género. Tanto Segato como Stola han participado en numerosos juicios como figuras expertas en la temática, incluso en juicios internacionales, por lo que se espera que su opinión calificada podrían aportar elementos que contribuyan a la causa».
El Jurado de Enjuiciamiento que votó abrir un proceso contra el juez Rossi no tuvo una postura unánime sino que hubo disidencias. Uno de los que se mostró en contra fue el presidente del Jurado, Daniel Omar Carubia, vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), quien opinó que la decisión de Rossi fue coherente y fundamentada. “Ese resolutorio se constata seria y calificadamente fundamentado y la decisión adoptada deriva coherentemente de las razones invocadas por el juzgador, las cuales responden a las concretas constancias comprobadas de la causa y a una interpretación de los hechos y el derecho aplicable que no se revela irrazonable sino, por el contrario, conteste con criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y otros”, escribió.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.