A pesar de las múltiples imputaciones en la Justicia –tres causas por utilización de fondos públicos para la campaña del Sueño Entrerriano, y una investigación con pedido de elevación a juicio por desvío de publicidad oficial en beneficio de su cuñado- Sergio Daniel Urribarri fue confirmado este miércoles como presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos por un nuevo período legislativo. La ratificación en ese lugar central en el poder de la Cámara contó con el voto del bloque de Cambiemos. Y fue unánime.
En la sesión preparatoria de este miércoles, el exgobernador fue propuesto por Leticia Angerosa (Somos Entre Ríos-Gualeguaychú) para seguir conduciendo la Cámara Baja provincial. A continuación, se realizó una votación nominal que avaló la propuesta. La primera en votar fue Ayelén Acosta, de Cambiemos, proveniente del PRO. “Por una cuestión institucional voto por el diputado Urribarri”, dijo la joven legisladora. Fue el primero de los apoyos opositores para que Urribarri siga ejerciendo el poder en el recinto.
El trámite no duró más de tres minutos, en el que cada legislador repitió de forma casi automática “voto por el diputado Urribarri”. El orden de la lista comenzó con Acosta y siguió con el diputado sindicalista José Allende (PJ), Angerosa (PJ), Martín Anguiano (Cambiemos), José Artusi (Cambiemos), Pedro Báez (PJ), y así hasta completar los 33 legisladores. A su turno, Urribarri votó para que Angerosa sea quien presida la Cámara, en un gesto de devolución de gentileza.
Luego se votó del mismo modo a los diputados que ejercerán la vicepresidencia primera y segunda de la Cámara baja. Como sucesor de Urribarri en caso de ausencia, fue elegido de forma unánime el diputado oficialista Diego Lara; mientras que la diputada de Cambiemos María Alejandra Viola, fue designada en segundo término.
Después de los juramentos de rigor, se definió que las sesiones para este 139 período legislativo se realicen los días martes a las 18, y miércoles y jueves, a las 11.
El dato de que Urribarri continuará al frente de la Cámara de Diputados era esperable, aunque no menos impactante y escandaloso. Y es que el exmandatario es uno de los legisladores que más imputaciones por supuestos hechos de corrupción pesan sobre su figura.
En la Justicia entrerriana existen causas en la que está acusado de diferentes delitos, que van desde peculado, negociaciones incompatibles con la función pública y fraude a la Administración Pública, en una de ellas ya tiene pedido de elevación a juicio. Las causas en la que está imputado son:
1) Nelly Entertainment SA, empresa ligada a Jorge “Corcho” Rodríguez, a la que se le pagó $28 millones para difundir en canales TV de todo el país cuatro spots de promoción de la Cumbre de Presidentes del Mercosur. La sospecha en la Justicia es que tres de esos cuatro spots fueron para instalar la precandidatura a presidente de Urribarri en el marco del Sueño Entrerriano, iniciativa que después naufragó en el mar de los proyectos fracasados.
2) Otra causa que lo compromete a Urribarri tiene que ver con la publicación de una solicitada contra los Fondos Buitre por la que desembolsó $4 millones de las arcas públicas, que apareció en 18 diarios del país y también en portales web el 22 junio de 2014.
3) La “causa de la vaca” que investiga el delito de negociaciones incompatibles con la función pública, en la que están involucrados el exministro Báez y el cuñado de Urribarri, Juan Pablo Aguilera, que ya tiene pedido de elevación a juicio. Aquí la fiscalía determinó un fraude al Estado por $24 millones. Esta jueves vence el plazo para que las defensas de los imputados hagan su descargo a las imputaciones y, luego se realizará la audiencia de remisión a juicio en el que el juez de Garantías Eduardo Ruhl definirá la suerte de Urribarri y de otros 10 imputados más. Si se eleva la causa a debate, el magistrado deberá solicitar el desafuero del ex mandatario a la Cámara de Diputados. Esa misma suerte corre para el diputado Báez.
4) La que investiga el parador playero que instaló en Mar del Plata en enero de 2015. La acusación dice que se pagaron $14.561.870 para la instalación, montaje y puesta en funcionamiento del parador, empleando la contratación en provecho del entonces mandatario para promocionar, con fondos públicos, su precandidatura a presidente en las elecciones generales de 2015.
5) En el juzgado de Transición N°3, a cargo de Gustavo Maldonado, se tramita un quinto expediente en el que a Urribarri se le imputa el presunto delito de negociaciones incompatibles con la función pública por el otorgamiento de publicidad sin respetar reglas de contratación pública. En esta causa deberá declarar el 21 de febrero. Aquí también están imputados el exministro de Comunicación y actual diputado provincial Pedro Báez (FpV); y el empresario Germán Buffa.
Entre la causa Nelly, el Parador y la Solicitada contra los holdouts, todas vinculadas al financiamiento de la campaña presidencial, la cifra bajo la lupa de la justicia es cercana a los $50 millones.
Cabe señalar que la causa madre es la que investiga el supuesto delito de enriquecimiento ilícito, que se abrió después de una denuncia formulada por los abogados Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet, tras una publicación de la revista Análisis. En esa causa aún no fue indagado.
Casi en el olvido quedó una sexta causa en la que Urribarri fue acusado de haber calumniado al abogado Mulet. Si bien no es una causa penal, sino civil, esta fue noticia en septiembre de 2016 cuando el juez Ruhl pidió a la Cámara Baja quitarle los fueros parlamentarios. En aquella oportunidad el bloque del PJ lo salvó.
Tironeos por la jefatura de Cambiemos
En la sesión preparatoria se esperaba que los bloques también definieran a sus respectivas autoridades para este año. Pero el asunto no fue abordado porque en Cambiemos aún hay discusión entre quienes quieren la continuidad del radical Sergio Kneeteman y los que postulan por un cambio.
El bloque de Cambiemos está integrado por 11 diputados, de los cuales 4 son del PRO y 7 de la UCR. La definición sobre la conducción del bloque ya fue materia de debate el año pasado, cuando el radical Kneeteman se impuso por segundo año consecutivo. Ahora, el grupo más cercano al dirigente de la Corriente Illia volvió a proponerlo para ejercer ese rol.
Los que impulsan a Kneeteman, son Jorge Monge, Gabriela Lena, Fuad Sosa y José Artusi. En tanto, quienes propugnan por un recambio son los macristas Acosta, Joaquín Lamadrid, Martín Anguiano y Esteban Vitor. Curiosamente, el nombre que surgió desde este grupo fue el de la radical María Alejandra Viola.
De manera que este miércoles había un empate en cinco votos (si se tiene en cuenta que los postulantes se votan a si mismos), entre los que quieren la continuidad y quienes el cambio. A esto hay que tener en cuenta que en la sesión de hoy no estuvo el radical Alberto Rotman, por lo cual, si se llegaba a votar, podría haber definido el asunto. De momento, el bloque sigue discutiendo quién será su voz oficial en la Cámara.
En el caso del Frente Justicialista Somos Entre Ríos –nueva denominación del bloque peronista- no hubo cambios. El diputado Juan Reynaldo Navarro seguirá al frente del bloque que supo conducir Juan José Bahillo, quien en diciembre asumió como diputado nacional.
Gonzalo Núñez
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.