El reclamo de los padres de chicos con discapacidad por las deficientes prestaciones que brinda el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) no se detiene.
Los papás hacen notar los «incumplimientos» de la obra social a un plan de regularización que se había acordado a comienzos de enero, con intervención del Gobierno.
Así, a pesar del acta acuerdo que firmaron los padres con Iosper -luego de sucesivas reuniones en las que mediaron el vicegobernador Adán Bahl, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, y hasta la esposa del gobernador Gustavo Bordet, Mariel Ávila- todo vuelve a empezar, como en el juego de la oca.
Fernando Sibulofsky y Jorge López ponen la voz y el cuerpo a los reclamos. Son papás de chicos con discapacidad afiliados al Iosper. “Pensábamos que con la firma del acta acuerdo todo se iba a normalizar, pero hoy descubrimos que no es así. Cada vez estamos más disgustados. Habíamos pedido a Iosper que designara más profesionales en el programa de discapacidad, porque hoy son solamente 9 para atender a 5.714 afiliados. Nos dijeron que sí. Pero no ocurrió. Entonces, lo que pasa es que nuestros hijos tuvieron que empezar las terapias sin que esas prestaciones hayan podido ser autorizadas todavía por Iosper”, dicen.
Ahora, los reclamos han sido subidos a la plataforma de peticiones change.org.
«Luego de muchos años de desgaste y lucha solitaria, los padres y familiares de personas con discapacidad afiliados a Iosper (Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos) decidimos en noviembre del 2017 comenzar a reunirnos para reclamar el cumplimiento de las Leyes nacionales e internacionales que garantizan los derechos a la salud de las personas con discapacidad», señalan.
Y agregan: «A la fecha nada de lo acordado se ha cumplido».
Así, enumeran los incumplimientos de la obra social, a saber:
- Iosper «no ha autorizado aun las prestaciones solicitadas a fines de 2017 para los tratamientos del 2018, con lo cual nuestros hijos no pueden comenzar sus terapias».
- Adeuda tratamientos del 2017 por lo cual muchos profesionales no pueden garantizar la continuidad de la atención.
- No cubre al 100% las prácticas de neurología porque no tiene convenio con neurólogos.
- No actualiza automáticamente los honorarios profesionales según lo que dispone la reglamentación nacional.
- No cubre al 100% con medicación, estudios, laboratorios necesarios para el tratamiento y el control de sus afiliados con discapacidad.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.